• Asignatura: Castellano
  • Autor: ginagcoraizaca
  • hace 8 años

acerca del texto ARAWI (Tortolita que llora)

*Cuál es el tema del arawi Urpicola huacan.
*Qué acontecimiento insólito se preenta en el texto.
*Cuál es la funsión que desempeña la tortolita en el poema.
*Por qué razones se puede considerar este texto un ejemplo de literatura indígena prehispánica.

Respuestas

Respuesta dada por: mixter17
155

Tortolita que llora

*Cuál es el tema del arawi Urpicola huacan.

La espera de la mujer amada. Se espera ansiosamente su retorno, pero no llega.  Refleja entonces la emoción del poeta en espera de la amada inalcanzable

*Qué acontecimiento insólito se presenta en el texto.

En pleno día anocheció. Para contraponer la ilusión por el encuentro con la amada con el dolor ante la imposibilidad de esa unión se acude a la oposición del pleno día con su anochecer violento, acudiendo a una expresión fuerte y original que la poesía quichua aplicó también a otros momentos dolorosos, como la muerte de Atahualpa y hundimiento del imperio.

*Cuál es la función que desempeña la tortolita en el poema.

El arawi (que acabaría refugiándose en la tristeza del yaraví) era la poesía lírica por excelencia: expresión intensa de sentimientos.  Y el urpi no es sino una de las formas del arawi: el arawi erótico, teñido de nostalgia.  Tomó su nombre de “urpi”, la paloma o tórtola, que era la metáfora preferida para la mujer amada.  

*Por qué razones se puede considerar este texto un ejemplo de literatura indígena prehispánica.

La literatura ecuatoriana comienza antes de la llegada del español y el inicio del proceso del mestizaje.  Hubo sin duda una literatura anterior a todo aquello. Y, al ser la escritura la manera de fijar y trasmitir fielmente las manifestaciones literarias, esa literatura difícilmente rebasó ciertas fronteras de espacio y tiempo. Pero sí las rebasó, porque tuvo maneras de fijarse y trasmitirse.  Los pueblos sin escritura compensan esa carencia con recursos especiales.  Son los de la tradición oral, que también tienen sus maneras de dar a ciertos textos especialmente valiosos o importantes la fijeza que les asegure su permanencia en el tiempo y el rebasamiento de los ámbitos espaciales en que fueron dichos. La lengua en que se hizo esta literatura es el quichua. La lengua quichua es una de las más expresivas, armoniosas y dulces de las conocidas en América; se adapta a maravilla a la expresión de todas las pasiones, y a veces su concisión y  nervio es intraducible a otros idiomas.

Espero haberte ayudado.

Preguntas similares