• Asignatura: Arte
  • Autor: Michell369
  • hace 8 años

arte paleolítico definición

Respuestas

Respuesta dada por: jesusmc25
21

Arte paleolítico

El arte paleolítico se da en este periodo prehistórico que es el más largo de la historia de la humanidad, constituyendo sus obras las primeras manifestaciones artísticas importantes conocidas. Se da en el último periodo del paleolítico: el llamado Paleolítico Superior.

Puede ser de dos tipos: rupestre y mobiliar.

Índice

1 La pintura rupestre

1.1 Características

1.2 Interpretación

2 Arte mobiliar

3 Cronología de los hallazgos

4 Referencias

La pintura rupestre

Se denomina así porque está realizada sobre la roca de las paredes de cuevas, por lo que también recibe la denominación de pintura parietal (de pared). Está realizada con pigmentos tomados de la naturaleza: carbón, tierra, sangre animal, grasa, etc.- Este tipo de pintura aparece en varios continentes. El dato más antiguo que se posee sobre el conocimiento de estas pinturas procede de José Mariano Rothea, misionero en San Ignacio de 1759 a 1768, que conocía algunos de las grandes pinturas rupestres de la Baja California. En el caso de Europa el primer hallazgo de este tipo de pinturas se realizó en la Cueva de Altamira en Santillana del Mar (Cantabria) en 1879 siendo el autor del descubrimiento Marcelino Sanz de Sautuola quien lo realizó casualmente. Tras comunicar el hallazgo no fue creído y se le tuvo por un impostor. Sin embargo, años después se realizaron descubrimientos similares en suelo francés y el hallazgo de Sautuola fue postumamente aceptado. La cercanía de estas zonas (la cornisa catábrica española y el sur de Francia) y otras características compartidas (estilísticas, técnicas, cronlógicas, de ubicación...) han permitido en Europa englobar estas pinturas bajo la denominación de «Escuela franco-cantábrica».

Características

Suele aparecer en el interior de cuevas que, por los restos hallados, parecen no haber sido utilizadas para otro fin. Es decir, una especie de santuarios o lugares solo usados para pintar, de ahí que se defienda su carácter de pintura con fines mágico-religiosos. El tema representado es la fauna de la época, fauna existente en la zona previamente a las glaciaciones, como bisontes, caballos, ciervos y renos. Nunca aparece la figura humana, con la excepción de algunas siluetas de manos. Es una pintura naturalista porque trata de representar las figuras con un dibujo fiel y una policromía adecuada (negros, rojos, ocres...); con frecuencia se aprovechan los abombamientos de las paredes rocosas para pintar en ellos y dotar de relieve a las figuras, que aparecen yuxtapuestas, una al lado de otras, incluso encima de otras, sin formar escenas.

Interpretación

Resulta difícil llegar a un acuerdo sobre la finalidad de estas pinturas. Existen dos tipos de interpretaciones: la defendida por Breuil, para quién se trata de magia simpática o propiciatoria y la propugnada por Leroi-Gourhan, ligada a ritos de iniciación.

Para Breuil su objetivo es propiciar la caza. El hecho de que no aparezca la figura humana y que los animales a veces se representen aseateados es un indicio de que se trata de asegurar el éxito de las batidas de caza, como ha ocurrido con los aborígenes australianos u otros pueblos hasta nuestros días o hasta hace poco.

La tesis de Breuil fue rechazada por Leroi-Gourhan objetando que los animales representados en las zonas preferentes de las cuevas (caballos y bisontes), no eran objeto principal de los cazadores paleolíticos cuya actividad se centraba en renos y ciervos, apareciendo representados éstos en lugares secundarios. Así pues para Leroi-Gourhan estas cuevas serían santuarios apartados de los campamentos donde se celebraban ritos de paso de la adolescencia a la edad adulta, en la que los animales pintados debieron responder a un patrón, en el que équidos y bóvidos representaban los masculino y lo femenino, es decir, los dos principios opuestos que dan vida al Universo.

No obstante, la tesis de Leroi-Gourhan también presenta lagunas, puesto que en muchas cuevas distintas especies animales están mezcladas sin jerarquía, por lo que aún no se ha encontrado una explicación plenamente convincente y el debate continúa.

Arte mobiliar

Se trata de escultura y está realizado en piedra o hueso principalmente. Destacan las llamadas «Venus paleolíticas», figurillas de mujer que presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas, por lo que se ha pensado que están relacionadas con ritos de fertilidad. Entre ellas destacan la Venus de Laussel (Dordoña, Francia) y la Venus de Willendorf (Austria).

Cronología de los hallazgos

1759 - 1768 - El misionero José Mariano Rothea conoce pinturas rupestres en la Baja California.

1879 - Marcelino Sanz de Sautuola descubre la Cueva de Altamira.

1901 - Se encuentran pinturas en Font de Gaume (Francia).

12 de septiembre de 1940 - Se descubre la cueva de Lascaux.

espero te ayude

Respuesta dada por: leylaguizarnavarrete
8

El arte paleolítico nace en el Paleolítico superior, aproximadamente hacia el año 40 000 a. C., cuando los seres humanos modernos poblaban prácticamente todo el globo terráqueo. Sin embargo, sus manifestaciones fundamentales, por no decir casi las únicas, parecen reducirse a Europa, al sur del límite que marcarían los hielos durante la glaciación de Würm. Es más, el arte mural de las cuevas (llamado arte parietal) se concentra muy intensamente en ciertas regiones francesas (Dordoña, Pirineos franceses, Corrèze, Charente, Loira, Hérault, Lot y Garona, etc.) y españolas (Cornisa Cantábrica, Pirineos, costa mediterránea y algunos puntos de la Meseta Central como Maltravieso, Siega Verde o Los Casares), aunque ocasionalmente puede aparecer en Portugal, Italia, Europa Oriental y poco más. No se ha averiguado el motivo que explique por qué no se han hallado restos de arte paleolítico parietal en el resto del mundo.  

El arte mueble o mobiliar (definido como objetos artísticos, funcionales o no, que pueden ser transportados) es más abundante, extendiéndose no solo por Francia y España, sino también por los valles del Danubio, del Don y la cuenca del Baikal, ya en Asia. Hay restos esporádicos en el resto del mundo, como se indica al final. Desde los primeros descubrimientos de objetos artísticos paleolíticos, en el siglo XIX,1​ siempre se ha suscitado el enigma de su motivación y su significado, aunque parece haber consenso en que se trata de un arte de función religiosa y que su temática está íntimamente relacionada con el medio natural y su numen. Queda pendiente el hecho innegable de su alto valor estético y artístico: los hombres prehistóricos demostraron, en algunos casos, un ansia de perfección y un sentido de la belleza totalmente comparable a los artistas de otras épocas históricas.

Preguntas similares