• Asignatura: Castellano
  • Autor: maryelis39
  • hace 8 años

ejemplos de acento diacritico en monosilabos

Respuestas

Respuesta dada por: Vale067291
5

mi: no se acentúa cuando se refiere a la nota musical o al posesivo (mi casa, mi gato, mi coche).

mí: lleva acento diacrítico cuando es pronombre y está colocado detrás de preposición (es para mí, lo hice para mí mismo).

tu: sin acento cuando es posesivo (tu casa, tu gato, tu coche).

tú: con acento diacrítico cuando es pronombre (eres tú, lo debes hacer tú).

el: si se refiere al artículo no lleva tilde (el amor, el juego, el hombre).

él: con acento diacrítico cuando es pronombre (lo hizo él, me lo dijo él).

te: como pronombre no lleva acento (te seguiré, te amo, no te lo doy).

té: acento diacrítico cuando se refiere a la planta o a la infusión (quiero tomar un té).

se: sin tilde cuando es pronombre (se lo dije, en ocasiones se lo digo).

sé: con acento gráfico cuando se refiere a los verbos ser o saber (sé lo que digo, sé tú mismo).

de: no lleva tilde como preposición (el libro de Luis, este objeto es de plata).

dé: lleva acento diacrítico cuando corresponde al verbo dar (no creo que me lo dé, es posible que le dé una negativa).

si: como conjunción o nota musical no lleva tilde (si quieres lo hacemos, si se va que me llame, la nota si)

sí: como pronombre se le coloca el acento gráfico (pensó para sí mismo). También cuando es adverbio y significa lo contrario de no (me dijo que sí, es posible que sí).

mas: sin acento cuando significa “pero” (tiene dinero mas es desgraciado).

más: con acento diacrítico cuando es adverbio y significa lo contrario de menos (quiero más acción, es más dulce).

aun: sin acento cuando el significado equivale a “incluso” (aun sin dinero soy feliz).

aún: con acento cuando equivale a “todavía” (aún me queda trabajo por hacer

Preguntas similares