prepara 3 argumentos con los que refutes los planteamientos sobre las afirmaciones de aristoteles sobre "la naturalidad de la esclavitud"
Respuestas
Durante la Edad Media y, más aún, la Edad Moderna, se justificó la esclavitud apelando a la autoridad de Aristóteles. Posiblemente la esclavitud propiamente tal, que considera al esclavo como mera mercancía, sea un invento griego. Lo sea o no, Aristóteles vendría a tratar de justificar su existencia. A partir de él, sus argumentos se utilizaron por filósofos y teólogos de todas las tendencias. Se pretende demostrar aquí que, por encima de estos argumentos tradicionales, los típicos conceptos griegos y aristotélicos de polis y democracia resultarían irrealizables sin el de la esclavitud.
Palabras clave
Aristóteles, esclavitud, polis.
Abstract
During the Middle Ages, and even more in Modern Age, slavery was justified appealing to the authority of Aristotle. Slavery as such, in which slaves are considered mere merchandise, is possibly a Greek invention. Be it or not, Aristotle would justify its existence. Beginning with him, his arguments were used by philosophers and theologians of all tendencies. This article wants to demonstrate that, upon all these traditional arguments, those typical Greek and Aristotelian concepts such as polis and democracy, would be unworkable without that of slavery.
Key words
Aristotle, slavery, polis.
Recibido: 16-11-06 Aceptado: 09-02-07
Durante la Edad Media y, más aún, en la Edad Moderna, se justificó la esclavitud apelando a la autoridad de Aristóteles. Quizá sea verdad que la esclavitud propiamente tal, que considera al esclavo como mera mercancía, sea un invento griego. Lo sea o no, Aristóteles vendría a tratar de justificar su existencia. A partir de él, sus argumentos se utilizaron por filósofos y teólogos de todas las tendencias. En lo que a nosotros concierne, hubo especial interés en aplicar esa doctrina a partir del Siglo XVI. Trataremos de exponer aquí que, por encima de estos argumentos tradicionales, los típicos conceptos griegos y aristotélicos de polis y democracia no hubieran podido llevarse a la práctica sin el de la esclavitud.
Ha de tenerse en cuenta, sin embargo, que un tipo u otro de esclavitud existió desde mucho antes de Aristóteles. Muy posiblemente no en la Prehistoria. Muy posiblemente no antes del descubrimiento de la agricultura. ¿Para qué? Porque la esclavitud estuvo siempre vinculada al trabajo. Por eso, mientras no hubo necesidad de un trabajo para garantizar la subsistencia, no debió haber esclavitud. Por lo mismo, desde el momento en que el hombre deja de ser trashumante para hacerse sedentario y subsiste gracias a la agricultura, se comienza a dedicar a ésta a trabajadores forzados, esclavos. Sin conceder demasiado peso a las cifras que suelen darse sobre la esclavitud en la antigüedad, todos sabemos que en todo el mundo se importaban esclavos de otras regiones; como se dice, por ejemplo, de Salomón, para construir el Templo de Jerusalén. O para la agricultura, como los ilotas en Esparta, un Estado eminentemente militar que hubo de entregar la agricultura a los esclavos, al cuidado de las mujeres. O para cualquier otro tipo de trabajo, incluido el doméstico. En el apogeo del Imperio Romano y sobre un total de 20 millones de libres, los esclavos sumaban 135 millones. Tampoco los pueblos americanos precolombinos se vieron libres de la esclavitud. Así, se empezó a ver desde muy pronto como algo connatural a la persistencia de las diversas sociedades humanas, que desde el comienzo no supieron prescindir de ella. Misma excusa que se dará en los siglos subsiguientes.
Al haber abundante mano de obra esclava, desaparece el acicate para la inventiva de artefactos mecánicos (curiosamente, es en la Edad Media –época en que comienza un cierto declive de la esclavitud– cuando hubo que aguzar el ingenio, y comienza la época de los adelantos mecánicos: mejoramiento del arado, molino de agua, noria, reloj, etc.); consiguientemente, y como círculo vicioso, la falta de máquinas exige el aumento de mano de obra humana, obviamente esclava. Estando, así, el trabajo a cargo casi exclusivamente de los esclavos, es indudable que la persistencia y desarrollo de las sociedades sólo fue posible gracias a éstos.