• Asignatura: Castellano
  • Autor: Anónimo
  • hace 8 años

¿Cuales son los tipos de movimientos literarios y su definición?

Respuestas

Respuesta dada por: belenbelaustegu
3

Tipos de movimientos literarios Clasicismo Nació a principios del siglo V antes de Cristo al siglo V después de Cristo, en el imperio Romano y la Grecia antigua. Intentó encontrar siempre la perfección física de los humanos por la búsqueda del equilibrio de forma y fondo.  Obras: La Eneida de Virgilio y la Ilíada y la Odisea del autor Homero. Neoclasicismo Nació en Francia en el siglo XVIII y con él el regreso a los valores clásicos y grecolatinos, en respuesta al exceso que ostentaba el barroquismo. Renacimiento Surgió a fines del siglo XIV, en Italia y se extendió  otros países europeos hasta el siglo XVI. Trata de hacer renacer la cultura clásica y grecolatina antigua. Realismo Una de las características del realismo es el objetivismo, donde el autor solo observa la realidad sin añadir modificaciones. Surrealismo Plantea la destrucción del arte, se caracteriza por una sensación de libertad cuando se escribe. Autores Salvador Dalí, Luis Buñuel. Federico García Lorca, Rafael Alberti. En Hispanoamérica se destacaron Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. Vanguardismo Surgió a comienzos del siglo XX y se caracterizó por la renovación de  las tendencias artísticas y de tipo literario que se manifestaron en ese tiempo. Autores y obras: Octavio Paz, Pablo Neruda con: Veinte poemas de amor y una canción desesperada y César Vallejo, entre otros. Posvanguardismo Surgió a mitad del siglo XX, influenciado por teorías marxistas. Rechazó el idealismo de vanguardia. Buscaba destacar la realidad. Modernismo Nació en América Latina entre 1880 y 1916, en este último año murió el padre del modernismo, el poeta nicaragüense Rubén Darío, con su obra Azul. Estaban influenciados por las corrientes francesas simbolismo y parnasianismo. Otros autores también muy importantes: José Martí y Manuel Gutiérrez Najera. Posmodernismo Se refiere a movimientos artísticos, literarios, culturales y filosóficos del siglo XX, que se caracterizan por oponerse o superar las tendencias de la Edad Moderna.  Medieval Nació en Europa después de la división del imperio Romano, entre los siglos V y XV. De este movimiento surgieron las llamadas lenguas romances que se conocen hasta hoy. Obras y autores: El cantar del Mío Cid, La canción de Roldán, estos dos versos anónimos y El libro del buen amor del Arcipreste de Hita. Barroquismo Fue un reflejo de la  inestabilidad y la angustia que caracteriza a las personas en el siglo XVII. Era un arte lleno de exageración, de lo extravagante y artificial de lo desmesurado. Romanticismo Se caracteriza por el subjetivismo, en el que el autor tiende a modificar la realidad existente. Naturalismo En el naturalismo prima el objetivismo y el autor observa de manera científica la realidad. Creacionismo Nació a inicios del siglo XX. Su aporte más importante fue en el campo de la poesía lírica y terminar la realidad que se ve por otra que tenga sentido por ella misma. Escapismo En él quien escribe trata de huir de su realidad, en tiempo y espacio, cuando la misma no le agrada. Nacionalismo Siempre el autor tiende a exaltar lo peculiar del país de origen o del que asuma como propio. Costumbrismo Se expresa a través de pinturas sobre las costumbres y caracteres de un país o región determinados. Generación del 98 Rechazan completamente el retoricismo y asumen un lenguaje natural, claro y con mucha precisión. Autores: Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Antonio Machado, Pio Baroja. Novecentismo Se caracterizó por obras de autores que se destacaron en 1914, de donde se desprende Generación del 14. Se caracterizaron por el arte puro y sin mucho sentimentalismo. Autores: Ortega y Gasset y Gabriel Miró. Generación del 27 Nació en el año 1927 a los pies de desencadenarse la Guerra Civil Española, lo que influyó en los temas y en las condiciones de vida de los autores de esa época. Generación del 36 Comenzó durante la Guerra Civil Española, En lugar de escribir poesía como los autores de la Generación del 27, lo hacían en narrativa y comprometían con sus escritos a la sociedad. Autores: Manuel Benavides, Joaquín Arderius, Francisco Ayala y Ramón J. Sender, entre otros. Generación del 50 Reclamaban la superación de la literatura criolla en Perú y Chile, siguiendo a  autores clásicos norteamericanos y rusos. Autores: Enrique Lafourcade en 1954 y Cedomil Goic en 1967.


Preguntas similares