• Asignatura: Historia
  • Autor: glendapickartz
  • hace 8 años

¿Qué tipo de sociedad queremos?
Los adultos hablamos sobre los niños, los adolescentes, los jóvenes. Pero escuchamos poco lo que ellos y ellas tienen para decirnos. Doble esfuerzo cuando se trata de niños, adolescentes y jóvenes pobres. Porque, además de la diferencia generacional está la diferencia social.
Todo intento real de comprensión de un problema requiere la capacidad de reflexionar, de detenernos a escuchar. Desafío difícil cuando priman los contextos conflictivos sobre los solidarios y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la justicia. Porque cuando nos sentimos violentados cotidianamente, no estamos dispuestos a escuchar; estamos predispuestos a descargar violencia. Y la violencia se derrama fácilmente hacia abajo, se multiplica.
Y abajo están los niños, las niñas y adolescentes pobres.
Todo adulto que se precie de ser responsable de sus propias opiniones y de saber escuchar al otro, podrá descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su sexualidad con información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito.
Y si se esgrime el argumento de que hay algunos que “optan” por el delito y que merecen una pena, tendríamos que tener certeza sobre dos cosas: primero, afirmar que ese niño o joven tuvo aquellas otras opciones previamente; segundo, ser consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no es adecuada a las necesidades de quien la sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo logra reproducir la violencia.
Cuando se reflotan proyectos para bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, cuando se hegemoniza en el poder político y en el poder económico un proyecto que agudiza las desigualdades sociales… ¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?
Si nos sentimos ciudadanos, responderemos honestamente. Exigir respuestas al estado, en tanto garante de los derechos de la ciudadanía, es ineludible.
Inés Peralta
Coordinadora del Programa Infancia y Derechos del Seap.
Directora de la Escuela de Trabajo Social (UNC)

Tareas
A) Luego de leer el texto responde:

1) ¿Qué opina la autora acerca de la actitud que tienen los adultos
hacia los jóvenes?
La autora opina que los derechos de los
2) ¿Cuáles son los inconvenientes para que los adultos reflexionen y
escuchen a los adolescentes?
3) ¿Qué condiciones permiten a los jóvenes no protagonizar hechos
delictivos?
4) ¿Cuál es el argumento contrario a la tesis de la autora y cómo ésta
lo desvirtúa o descalifica?
5) ¿A qué se refiere la pregunta del penúltimo párrafo?
6) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del artículo?

B) Resalta en el texto la tesis de la autora
C) Extrae del texto un ejemplo de cada recurso argumentativo:


... Ejemplificación: consiste en probar una idea o reforzar un concepto mediante casos concretos que se ajustan a una norma, ley o principio. El ejemplo sirve para ilustrar una afirmación o explicación con el propósito de facilitar su comprensión.
Ejemplo:


…Cita de autoridad: consiste en mencionar la opinión de una persona o institución reconocida en determinada área del conocimiento para respaldar la idea u opinión del autor del texto.
Ejemplo:

Contra-argumentación: se presenta un argumento opuesto a lo que afirma el
autor y éste demuestra la falta de validez de ese argumento contrario.
Ejemplo:

Justificación: se explica el porqué, la causa, la razón de una afirmación.
Ejemplo:



Pregunta retórica: Es aquella que el autor de un texto formula, no para que sea respondida, sino para hacer reflexionar al lector.
Ejemplo:

Respuestas

Respuesta dada por: mary24457181ozqyux
255

1) ¿Qué opina la autora acerca de la actitud que tienen los adultos hacia los jóvenes?

  • La autora opina que los derechos de los jóvenes se ven restringidos por los adultos, donde estos juzgan a los niños, adoléscentes y jóvenes por la diferencia de edad y por la diferencia social.

2) ¿Cuáles son los inconvenientes para que los adultos reflexionen y escuchen a los adolescentes?

  • El que los adultos no escuchen a los jóvenes, ya que sin la comunicación no puede existir una relación congruente entre adultos y jóvenes, por lo que los adultos no podrán entenderlos.

3) ¿Qué condiciones permiten a los jóvenes no protagonizar hechos delictivos?

  • Las Oportunidades a la educación y una orientación sana.

4) ¿Cuál es el argumento contrario a la tesis de la autora y cómo ésta lo desvirtúa o descalifica?

  • El hecho de que los adultos juzgan y rechazan a los jóvenes en lugar de servir de modelo o de guía para los mismos.

5) ¿A qué se refiere la pregunta del penúltimo párrafo?

  • Se refiere a que las acciones de los adultos realmente acarrean mas violencia.

6) ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del artículo?

  • A que socialmente, los adultos buscan formar una sociedad "Políticamente" democrática, pero en la realidad no todos estamos en iguales derechos, pues se discriminan a los jovenes.

Respuesta dada por: angeltoms3
4

1. ¿Qué opina la autora acerca de la actitud que tienen los adultos hacia los jóvenes?

La autora parece tener una opinión positiva de los adultos que se toman el tiempo para escuchar a los jóvenes.

La autora cree que es esencial que los adultos se tomen el tiempo para escuchar a los jóvenes, ya que esto les ayudará a comprender mejor sus necesidades y a construir una sociedad más justa e incluyente.

2. ¿Cuáles son los inconvenientes para que los adultos reflexionen y escuchen a los adolescentes?

Los adultos a menudo tienen dificultades para reflexionar y escuchar a los adolescentes debido a la diferencia generacional. Los adolescentes pueden tener ideas y perspectivas muy diferentes a las de los adultos, y esto puede hacer que sea difícil para los adultos comprender lo que los adolescentes están tratando de decirles.

3. ¿Qué condiciones permiten a los jóvenes no protagonizar hechos delictivos?

Entre las principales condiciones que permiten a los jóvenes no protagonizar hechos delictivos se encuentran:

  • Tener acceso a una educación de calidad y a oportunidades de formación y empleo.
  • Que las familias y la comunidad en general brinden a los jóvenes el apoyo y la orientación necesarios.
  • Que existan espacios de participación y de encuentro entre jóvenes y adultos.
  • Contar con políticas públicas adecuadas que garanticen el efectivo cumplimiento de los derechos de los jóvenes.
  • Contar con mecanismos de prevención y de atención de las situaciones de riesgo a las que están expuestos los jóvenes.

4. ¿Cuál es el argumento contrario a la tesis de la autora y cómo ésta lo desvirtúa o descalifica?

La tesis de la autora es que los niños y adolescentes pobres no optan por el delito si tienen acceso a estudios y trabajo. El argumento contrario sería que hay niños y adolescentes pobres que sí optan por el delito y que merecen una pena.

5. ¿A qué se refiere la pregunta del penúltimo párrafo?

  • La pregunta del penúltimo párrafo se refiere a la siguiente cuestión: ¿Estamos construyendo una sociedad más violenta al bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes?

La respuesta a esta pregunta es que sí, estamos construyendo una sociedad más violenta al bajar la edad de imputabilidad de niños y adolescentes. Esto se debe a que, cuando se baja la edad de imputabilidad, se está dando a los niños y adolescentes un mensaje de que la violencia es aceptable. Esto a su vez refuerza los ciclos de violencia que existen en la sociedad, y perpetúa el problema en lugar de solucionarlo.

6. ¿Cuál es la conclusión a la que llega la autora del artículo?

  • La autora del artículo llega a la conclusión de que si se aumenta la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, se está construyendo una sociedad más violenta.

La autora argumenta que si se aumenta la edad de imputabilidad de niños y adolescentes, estos últimos no tendrán otras opciones que delinquir. Añade que una pena inadecuada que no tenga en cuenta las necesidades individuales de quien la sufre, sólo logrará reproducir la violencia.

7. Resalta en el texto la tesis de la autora:

  • La necesidad de crear una sociedad más justa e igualitaria.

La autora señala que cuando los adultos hablan sobre los niños, los adolescentes y los jóvenes, pero escuchan poco lo que ellos y ellas tienen para decirnos, estamos perpetuando las desigualdades sociales. Ella plantea que todo intento real de comprensión de un problema requiere la capacidad de reflexionar y detenernos a escuchar.

8. Extrae del texto un ejemplo de cada recurso argumentativo:

Ejemplificación en el texto: "Primero, afirmar que ese niño o joven tuvo aquellas otras opciones previamente; segundo, ser consciente de que una pena (internación, tratamiento) que no es adecuada a las necesidades de quien la sufre y respetuosa de su identidad personal y social, sólo logra reproducir la violencia."

Cita de autoridad en el texto: "Todo adulto que se precie de ser responsable de sus propias opiniones y de saber escuchar al otro, podrá descubrir que los chicos y las chicas que pueden estudiar, trabajar, descubrir su sexualidad con información, orientación y sin miedos, optan por esto y no por el delito."

Contra-argumentación en el texto: "Desafío difícil cuando priman los contextos conflictivos sobre los solidarios y cooperativos, cuando la desigualdad prima sobre la justicia."

Justificación en el texto: "Todo intento real de comprensión de un problema requiere la capacidad de reflexionar, de detenernos a escuchar."

Ejemplo de pregunta retórica en el texto: "¿Estamos construyendo democracia o una sociedad más violenta?"

Aprende más sobre la violencia y delincuencia en:

  • https://brainly.lat/tarea/6353337
  • https://brainly.lat/tarea/3100855
  • https://brainly.lat/tarea/56472606
  • https://brainly.lat/tarea/5705367
  • https://brainly.lat/tarea/5466614
  • https://brainly.lat/tarea/5356239
  • https://brainly.lat/tarea/56607239
  • https://brainly.lat/tarea/56392612

#spj3

Adjuntos:
Preguntas similares