comentario sobre '' las cuitas de werther''

Respuestas

Respuesta dada por: calderonpaulina
4

Cómo hemos cambiado

En muchas de las referencias sobre la obra literaria de Goethe que he consultado hay coincidencia en considerar al “Fausto” su obra maestra. Desde luego el “Werther” fuera de ser conocida por el impacto que produjo en su época esta muy lejos de encuadrarse en tal selecta categoría.

A la novela, narrada en forma aparentemente epistolar (y digo “aparentemente” porque en muchas ocasiones las presuntas cartas apenas representan un párrafo siendo mas bien reflexiones propias del protagonista sin aparente destinatario concreto) le pesa mucho el paso del tiempo y resulta fría y distante para el lector actual, cuya sensibilidad y forma de entender la relación amorosa se encuentra muy alejada de los excesos de la concepción romántica que emana de la novela. Leída hoy, la sensación es estar ante una novela que linda peligrosamente con la cursilería y el drama folletinesco. Sorprende pensar el impacto que tuvo la novela en su momento, donde provoco un efecto imitación en los lectores que no solo asumieron la forma de vestir de personaje (por cierto al respecto solo hay una pequeña indicación al final de la novela) sino que incluso llegaron a emular su trágico final.

En la ultima parte del libro, Goethe introduce un extraño episodio cuento mitológico/ heroico plagado de personajes a cual con el nombre más estrafalario, episodio que aunque corto supone un improcedente “pegote” en la estructura general de la novela.

Eso si, al Werther le debemos al menos que haya servido de afortunada inspiración para la opera del mismo nombre de Jules Massenet, que contiene una de las arias para tenor mas bellas que se hayan compuesto nunca: “Pourquoi me réveiller”


Preguntas similares