Cuales son los microorganismos empleados en la biorremediación? Dar una conclusión de el mismo.

Respuestas

Respuesta dada por: yonisito2002
2

Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.

La Mycoremediación es una forma de biorremediación, y corresponde al proceso donde su utilizan hongos para degradar o bioacumular contaminantes en el medio ambiente. Algunos hongos son hiperacumuladores, capaces de absorber y concentrar metales pesados en los cuerpos frutales.

Una de las funciones principales de los hongos en el ecosistema es la descomposición de materia orgánica. Esta función es realizada por el cuerpo del hongo llamado micelio. El micelio segrega enzimas extracelulares y ácidos que descomponen la lignina y la celulosa, los dos principales bloques de construcción de la fibra de la planta. Estos son compuestos orgánicos compuestos por largas cadenas de carbono y de hidrógeno, estructuralmente similar a muchos contaminantes orgánicos. La clave para la mycoremediación es determinar las especies fúngicas adecuadas para dirigirse a un contaminante específico. Ciertas cepas han sido reportados para degradar con éxito ciertos contaminantes.

Hay muchos factores que afectan la velocidad y la capacidad de setas para romper las toxinas, la primera de las cuales es la naturaleza física de los contaminantes. En general, los contaminantes que son molecularmente más simple son más fáciles de romper que los más complicados. Por otro lado, lograr las condiciones ambientales predilectas del hongo, harán que su eficacia sea mayor o menor.

En un experimento realizado por Dr. Thomas SA, un importante contribuyente en la industria de la biorremediación, tomo una parcela de  suelo contaminado con diesel el cual fue inoculado con micelio de hongo ostra, por otro lado, se utilizaron técnicas de biorremediación tradicionales (bacterias) en parcelas de control. Después de cuatro semanas, más de 95% de muchos de los hidrocarburos aromáticos policíclicos se había reducido a componentes no tóxicos en las parcelas inoculas con micelio. Parece que la comunidad microbiana natural, participa con los hongos para descomponer los contaminantes en dióxido de carbono y agua, Los hongos lignocelulósicos son particularmente eficaces en la descomposición de contaminantes aromáticos (componentes tóxicos de petróleo), así como compuestos clorados (pesticidas).

El concepto de mycoremediación fue utilizado en 1984 en la película japonesaNausicaä del valle del viento, donde extensiones de bosque fueron rehabilitadas por hongos después de una contaminación catastrófica y apocalíptica en el planeta.

Mycofiltración es un proceso similar, usando los micelios fúngicos para filtrar los residuos tóxicos.

Según Paul Stamets, el futuro de mycoremediación radica en los Equipos de Respuesta micológicas. Estos equipos consistirían en personas capacitadas y con conocimientos los cuales crearían centros que utilizarían técnicas mycoremediación, para reciclar y reconstruir un suelo saludable en la zona. Esto comienza por la difusión de la conciencia y la información en cuanto a los beneficios de mycoremediation.

















Se define como biorremediación a cualquier proceso que utilice microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para retornar un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. La biorremediación puede ser empleada para atacar contaminantes específicos del suelo, por ejemplo en la degradación bacteriana de compuestos organoclorados o de hidrocarburos.

La Mycoremediación es una forma de biorremediación, y corresponde al proceso donde su utilizan hongos para degradar o bioacumular contaminantes en el medio ambiente. Algunos hongos son hiperacumuladores, capaces de absorber y concentrar metales pesados en los cuerpos frutales.

Una de las funciones principales de los hongos en el ecosistema es la descomposición de materia orgánica. Esta función es realizada por el cuerpo del hongo llamado micelio. El micelio segrega enzimas extracelulares y ácidos que descomponen la lignina y la celulosa, los dos principales bloques de construcción de la fibra de la planta. Estos son compuestos orgánicos compuestos por largas cadenas de carbono y de hidrógeno, estructuralmente similar a muchos contaminantes orgánicos. La clave para la mycoremediación es determinar las especies fúngicas adecuadas para dirigirse a un contaminante específico. Ciertas cepas han sido reportados para degradar con éxito ciertos contaminantes.

Hay muchos factores que afectan la velocidad y la capacidad de setas para romper las toxinas, la primera de las cuales es la naturaleza física de los contaminantes. En general, los contaminantes que son molecularmente más simple son más fáciles de romper que los más complicados. Por otro lado, lograr las condiciones ambientales predilectas del hongo, harán que su eficacia sea mayor o menor.































































































Preguntas similares