Respuestas
Respuesta dada por:
23
El paratexto editorial de origen verbal está constituido por la tapa, la portada, la anteportada, la posportada, la contratapa, las solapas, la primera y la última páginas; en ellas aparecen consignados: nombre del autor, título, sello editorial, nombre de la colección, información referida a los derechos de autor, fecha de publicación, datos sobre la tirada. Etc.
Generalmente, en la contratapa aparece un anticipo del argumento y opiniones acerca del libro o de las otras publicaciones del mismo autor; en estos comentarios predomina la trama argumentativa y la función apelativa del lenguaje. Son el primer contacto que tiene el lector con el libro; algunas veces las editoriales agregan una faja en la que indican la cantidad de volúmenes vendidos o el título de la película cuyo guión se basa en ese mismo texto. En las solapas aparecen la biografía y, a veces, la foto del autor y otras obras de la misma colección. Indudablemente, esos elementos paratextuales apuntan a generar mayores ventas.
Para organizar los elementos del paratexto, Gerard Genette realiza las siguientes preguntas: quién, cómo, dónde, cuándo, para qué.
El “quién” se refiere al autor o al editor; tanto uno como otro son los responsables de la publicación.
El “cómo” hace alusión a las ilustraciones, tipografía, diseño, es decir, todo lo que se refiere a lo perceptivo.
En cuanto al “dónde” se debe diferenciar el paratexto verbal que rodea al libro: tapa, solapa, lomo, etc., responsabilidad del editor, del que está en las páginas interiores, que son primordialmente territorio del autor.
El “cuándo” se refiere a la fecha de la primera edición. El “para qué” diferencia la intención del autor de la del editor.
El colofón se ubica en las últimas páginas y consigna los datos de imprenta.
Gerard Genette diferencia también el peritexto: elementos paratextuales que están dentro del texto, del epitexto, es decir, promociones, gacetillas que envía la editorial a los medios, presentaciones del libro, publicidades, etc.
El paratexto a cargo del autor también se puede diferenciar en verbal y gráfico. El título, la dedicatoria, el epígrafe, el prólogo, el índice, las notas, conforman el primero. Los gráficos del distinto tipo, como los de barras, de torta, las infografías, etc., constituyen la segunda clase.
Generalmente, en la contratapa aparece un anticipo del argumento y opiniones acerca del libro o de las otras publicaciones del mismo autor; en estos comentarios predomina la trama argumentativa y la función apelativa del lenguaje. Son el primer contacto que tiene el lector con el libro; algunas veces las editoriales agregan una faja en la que indican la cantidad de volúmenes vendidos o el título de la película cuyo guión se basa en ese mismo texto. En las solapas aparecen la biografía y, a veces, la foto del autor y otras obras de la misma colección. Indudablemente, esos elementos paratextuales apuntan a generar mayores ventas.
Para organizar los elementos del paratexto, Gerard Genette realiza las siguientes preguntas: quién, cómo, dónde, cuándo, para qué.
El “quién” se refiere al autor o al editor; tanto uno como otro son los responsables de la publicación.
El “cómo” hace alusión a las ilustraciones, tipografía, diseño, es decir, todo lo que se refiere a lo perceptivo.
En cuanto al “dónde” se debe diferenciar el paratexto verbal que rodea al libro: tapa, solapa, lomo, etc., responsabilidad del editor, del que está en las páginas interiores, que son primordialmente territorio del autor.
El “cuándo” se refiere a la fecha de la primera edición. El “para qué” diferencia la intención del autor de la del editor.
El colofón se ubica en las últimas páginas y consigna los datos de imprenta.
Gerard Genette diferencia también el peritexto: elementos paratextuales que están dentro del texto, del epitexto, es decir, promociones, gacetillas que envía la editorial a los medios, presentaciones del libro, publicidades, etc.
El paratexto a cargo del autor también se puede diferenciar en verbal y gráfico. El título, la dedicatoria, el epígrafe, el prólogo, el índice, las notas, conforman el primero. Los gráficos del distinto tipo, como los de barras, de torta, las infografías, etc., constituyen la segunda clase.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años