• Asignatura: Musica
  • Autor: NeilGranados9404
  • hace 8 años

alguien me puede decir cual es el vocabulario musical lo necesito urgentemente alguien me lo puede decir pliiiiiiiiiiis

Respuestas

Respuesta dada por: mimiss501
0

Suele distinguirse entre diccionarios (centrados en las palabras misas) y enciclopedias (centradas en aquello a lo cual se refieren las palabras). Un buen ejemplo es el Pequeño Larousse Ilustrado que tiene dos secciones: una léxica y otra enciclopédica. También existen los diccionarios enciclopédicos, como el de Grijalbo, que integran las entradas léxicas y las enciclopédicas en una sola ordenación alfabética. De hecho, todos los diccionarios tienen algo de enciclopedias porque es difícil definir una palabra sin explicar a qué se refiere.

Ningún diccionario impreso puede ser exhaustivo: incluir todas las palabras usadas por todos los hablantes. Tradicionalmente, no se incluyen los plurales ni las variantes consideradas obvias o erróneas, aunque muchas serían de agradecerse. Por ejemplo: voy (forma irregular del verbo ir) y habemos (forma incorrecta del verbo haber). Los diccionarios en línea pueden superar estas limitaciones.

En los diccionarios de la lengua inglesa es común que se incluya la pronunciación correcta de cada palabra, indicada con símbolos fonéticos o indicaciones como: rima con esta otra palabra. En los de español no hace falta, fuera de los mexicanismos que se escriben con equis, consonante que en México tiene cuatro pronunciaciones: | cs |, | sh |, | j | y | s |. Por ejemplo: Pémex (pémecs), Xola (shola), México (méjico) y Xochimilco (sochimilco).

Los mejores diccionarios incluyen ejemplos del uso de cada palabra por escritores reconocidos. Así fue el primero de la Real Academia Española, por eso llamado Diccionario de autoridades. También incluyen información sobre el origen de cada palabra. Pero no todos traen ilustraciones (como el de Samuel Gili Gaya) y orientaciones sobre el uso (como el de María Moliner), que son muy útiles. Las ilustraciones visuales (no meramente ornamentales) son de tipo enciclopédico: sirven para definir a qué se refiere la palabra. Son admirables las de artes y oficios de la Enciclopedia francesa. Pero el papel no se presta a las ilustraciones audibles, ya no se diga a la ilustración de acciones como el salto con garrocha.

Cuando Casio lanzó en 1981 un traductor electrónico de bolsillo inglés-japonés se abrió un nuevo horizonte lexicográfico; y más aún cuando aparecieron versiones que permiten escuchar la pronunciación. Después surgieron el traductor de Google con pronunciación, la Wikipedia, el Wiktionary, YouTube y los teléfonos celulares.

No es fácil describir con palabras la pinta de un cenzontle, su canto, su imitación de otras voces, su reposo, sus movimientos, su vuelo. Sucede lo mismo con la pinta y el timbre de un laúd. Tampoco es fácil describir lo que en la música significa timbre. El Diccionario de la Real Academia Española (edición 23) lo define así: “Cualidad de los sonidos determinada por el efecto perceptivo que produce en los oyentes.” Se supone que esta nueva definición supera la anterior (edición 22): “Calidad de los sonidos que diferencia a los del mismo tono y depende de la forma y naturaleza de los elementos que entran en vibración.” Sería más informativo escuchar la misma nota en el mismo tono tocada por varios instrumentos, para apreciar el timbre de cada uno.

Cabe decir lo mismo de acorde (“Conjunto de tres o más sonidos diferentes combinados armónicamente”); barítono (“Voz media entre la del tenor y la del bajo”); contrapunto (“Concordancia armoniosa de voces contrapuestas”); disonancia (“Acorde no consonante”); falsete (“Voz más aguda que la natural, que se produce haciendo vibrar las cuerdas superiores de la laringe”); melisma (“Grupo de notas sucesivas que forman un neuma o adorno sobre una misma vocal”); neuma (“Grupo de notas de adorno con que solían concluir las composiciones musicales de canto llano, y que se vocalizaba con solo la última sílaba de la palabra final”); tesitura (“Altura propia de cada voz o de cada instrumento”); vibrato (“Ondulación del sonido producida por una vibración ligera del tono”) y rubato, que no viene.


Preguntas similares