Respuestas
Respuesta dada por:
2
Desde un contexto sincrónico, hay que tener presente que los primeros filósofos, es decir los presocráticos, fueron físicos. De igual forma, también se podría decir que los primeros físicos fueron filósofos. No hay duda de que en la filosofía presocrática están los orígenes del pensamiento científico y filosófico de Occidente.
La Filosofía y la Ciencia han estado hermanadas desde la filosofía presocrática. Dicho hermanamiento ha estado vigente hasta bien entrado el siglo XIXe. Sobre este asunto, cabe recordar el título de algunas obras científicas. Una de las obras clave de la ciencia moderna, llevaba por título: Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, (1687) de Isaac Newton. Otra obra de gran importancia para la Biología es Philosophie zoologique, (1809), del naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck. Hasta el siglo XIX, la Ciencia se había entendido como Filosofía Natural: Philosophiæ Naturalis, Natural Philosophy, esto es, como una rama del campo de estudio de la Filosofía. Lo que quiero decir es que durante la modernidad, el científico no se distinguía del filósofo, de la misma forma en que el artesano no se distinguía de artista (1). Muchos de los filósofos modernos han contribuido al avance de las ciencias formales y empíricas. Por ejemplo: a Descartes, le debemos entre otras muchas cosas, el plano que lleva su nombre en la geometría analítica. A Leibniz (el último gran sabio universal) le debemos (junto con Newton) la autoría del cálculo infinitesimal. Kant, enseñó filosofía y matemáticas en Könisberg y además publicó algunas cositas sobre geografía física. Sin lugar a dudas, la Revolución Científica iniciada por Copérnico con su obra De revolutionibus orbium coelestium (1543) y culminada por Newton en 1687, marcaría el rumbo de la Filosofía de la modernidad. Como consecuencia de la Revolución Científica surgieron las disputas filosóficas entre racionalistas (Descartes, Spinoza, Leibniz, etc) y empiristas (Locke, Hume, Berkeley); cuya disputa consistiría en la fundamentación racional de la ciencia. Esta disputa fundamentadora ocuparía prácticamente buena parte de la reflexión filosófica de la modernidad. Kant no fue ajeno a estas disputas, y por ello se propuso en Kritik der Reinen Vernunft (1781), fundamentar epistemológicamente las bases del conocimiento científico. No es extraño pues, que los neopositivistas del Círculo de Viena viesen en Kritik el primer tratado de Filosofía de la Ciencia. Por otra parte, a mediados del siglo XIX la Ciencia se hace independiente de la Filosofía con su propio campo de estudio. Con lo cual, la Ciencia en el siglo XX se hace autónoma y la Filosofía se hará más dependiente de ella. Sobre el alcance tecnológico de los progresos científicos surgidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, te recomiendo la novela (o la película) de ciencia ficción Frankenstein (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley. A modo de ilustración, te transcribo un pedacito del capítulo tres de la novela. Dice así: "A partir de este día, la filosofía natural y en especial la química, en el más amplio sentido de la palabra, se convirtieron en casi mi única ocupación. [...] Reflexionaba mucho sobre todo ello, y habría decidido preferentemente a aquellas ramas de la filosofía natural vinculadas a la fisiología (2). Hasta aquí, he intentado hacer ver que la Filosofía y la Ciencia han estado hermanadas al menos hasta el siglo XIX.
3. ¿Quién subordina a quién? ¿Sin filosofía no sería posible la ciencia?, o más bien ¿sin ciencia no sería posible la filosofía? En el registro histórico se ha visto que después de una Revolución Científica ha devenido una profunda reflexión filosófica sobre el impacto de dicha revolución. En la Antigüedad, apenas han habido revoluciones importantes de gran impacto filosófico. La gran mayoría de las Revoluciones Científicas (Astronomía: Geocentrismo -> Heliocentrismo, Química: Flogisto -> Oxígeno, Biología: Fijismo -> Evolucionismo, Geometría: del 5 postulado -> infinitas paralelas, Geología, etc) han estallado en la Modernidad.
La Filosofía y la Ciencia han estado hermanadas desde la filosofía presocrática. Dicho hermanamiento ha estado vigente hasta bien entrado el siglo XIXe. Sobre este asunto, cabe recordar el título de algunas obras científicas. Una de las obras clave de la ciencia moderna, llevaba por título: Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, (1687) de Isaac Newton. Otra obra de gran importancia para la Biología es Philosophie zoologique, (1809), del naturalista francés Jean-Baptiste de Lamarck. Hasta el siglo XIX, la Ciencia se había entendido como Filosofía Natural: Philosophiæ Naturalis, Natural Philosophy, esto es, como una rama del campo de estudio de la Filosofía. Lo que quiero decir es que durante la modernidad, el científico no se distinguía del filósofo, de la misma forma en que el artesano no se distinguía de artista (1). Muchos de los filósofos modernos han contribuido al avance de las ciencias formales y empíricas. Por ejemplo: a Descartes, le debemos entre otras muchas cosas, el plano que lleva su nombre en la geometría analítica. A Leibniz (el último gran sabio universal) le debemos (junto con Newton) la autoría del cálculo infinitesimal. Kant, enseñó filosofía y matemáticas en Könisberg y además publicó algunas cositas sobre geografía física. Sin lugar a dudas, la Revolución Científica iniciada por Copérnico con su obra De revolutionibus orbium coelestium (1543) y culminada por Newton en 1687, marcaría el rumbo de la Filosofía de la modernidad. Como consecuencia de la Revolución Científica surgieron las disputas filosóficas entre racionalistas (Descartes, Spinoza, Leibniz, etc) y empiristas (Locke, Hume, Berkeley); cuya disputa consistiría en la fundamentación racional de la ciencia. Esta disputa fundamentadora ocuparía prácticamente buena parte de la reflexión filosófica de la modernidad. Kant no fue ajeno a estas disputas, y por ello se propuso en Kritik der Reinen Vernunft (1781), fundamentar epistemológicamente las bases del conocimiento científico. No es extraño pues, que los neopositivistas del Círculo de Viena viesen en Kritik el primer tratado de Filosofía de la Ciencia. Por otra parte, a mediados del siglo XIX la Ciencia se hace independiente de la Filosofía con su propio campo de estudio. Con lo cual, la Ciencia en el siglo XX se hace autónoma y la Filosofía se hará más dependiente de ella. Sobre el alcance tecnológico de los progresos científicos surgidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX, te recomiendo la novela (o la película) de ciencia ficción Frankenstein (1818) de Mary Wollstonecraft Shelley. A modo de ilustración, te transcribo un pedacito del capítulo tres de la novela. Dice así: "A partir de este día, la filosofía natural y en especial la química, en el más amplio sentido de la palabra, se convirtieron en casi mi única ocupación. [...] Reflexionaba mucho sobre todo ello, y habría decidido preferentemente a aquellas ramas de la filosofía natural vinculadas a la fisiología (2). Hasta aquí, he intentado hacer ver que la Filosofía y la Ciencia han estado hermanadas al menos hasta el siglo XIX.
3. ¿Quién subordina a quién? ¿Sin filosofía no sería posible la ciencia?, o más bien ¿sin ciencia no sería posible la filosofía? En el registro histórico se ha visto que después de una Revolución Científica ha devenido una profunda reflexión filosófica sobre el impacto de dicha revolución. En la Antigüedad, apenas han habido revoluciones importantes de gran impacto filosófico. La gran mayoría de las Revoluciones Científicas (Astronomía: Geocentrismo -> Heliocentrismo, Química: Flogisto -> Oxígeno, Biología: Fijismo -> Evolucionismo, Geometría: del 5 postulado -> infinitas paralelas, Geología, etc) han estallado en la Modernidad.
AdolfoJrv:
Saca un resumen o algo
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años