• Asignatura: Religión
  • Autor: Fuko443
  • hace 8 años

¿Por qué la confirmación se administra normalmente dentro de la misa?

urgente, pliss

Respuestas

Respuesta dada por: genius6
5
La confirmación es un sacramento que administra la Iglesia católica (también celebrado en otras Iglesias cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en tercer lugar (tras el bautismo y la eucaristía), sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata después del bautismo y ésta sigue siendo la costumbre en la Iglesia ortodoxa. En la Iglesia católica a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmación se aplazó entre los dos los 25 años del bautizo del niño. A partir del Concilio Vaticano II se delega más allá, hasta la primera adolescencia. En efecto, por razones de índole pastoral y como forma de preparar mejor a los confirmandos en el umbral de la adolescencia, la Iglesia católica suele retrasar la administración de la confirmación a un momento tal que puede ser precedido por la primera eucaristía.[1]​ La Iglesia anglicana no señala una edad específica, pero el rito es administrado de un modo general entre los 14 y los 16 años.

Por su parte, Martín Lutero manifestó no haber encontrado bases bíblicas suficientes que probaran la institución de la confirmación como sacramento.[2]​ En línea con lo anterior, los protestantes no reconocen la sacramentalidad de la confirmación como rito diferente del bautismo: según ellos, el don del Espiritu Santo se confiere plenamente en el bautismo.[1]​

La confirmación se efectúa mediante la imposición de manos y, en la Iglesia católica, la unción con óleos sagrados. En la Iglesia católica la ceremonia se realiza por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado. Este sacramento significa para el católico hacer su fe y continuar con ella, este incentiva a la formación cristiana permanente y a la catequesis de adultos donde Dios los elige como sus hijos. A los bautizados, el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. En la Iglesia anglicana sólo los obispos administran el sacramento. En las iglesias luteranas y ortodoxas, el rito lo realizan de forma habitual los pastores y los sacerdotes; sin embargo, la ceremonia en la Iglesia ortodoxa omite la imposición de manos[cita requerida].

La imposición de manos es un rito ya consagrado en la Iglesia ortodoxa. Se denomina crismación, es decir unción con el crisma. En latín se denominó mucho tiempo consignatio.

Respuesta dada por: joseluisvargaspizarr
0

Respuesta:

La confirmación es un sacramento que administra la Iglesia católica (también celebrado en otras Iglesias cristianas). Está considerado entre los sacramentos de iniciación cristiana siendo recibido en tercer lugar (tras el bautismo y la eucaristía), sacramento por el que las personas bautizadas se integran de forma plena como miembros de la comunidad. En la Iglesia antigua, el rito se administraba de forma inmediata después del bautismo y ésta sigue siendo la costumbre en la Iglesia ortodoxa. En la Iglesia católica a partir de 1600 hasta el siglo XX, la confirmación se aplazó entre los dos los 25 años del bautizo del niño. A partir del Concilio Vaticano II se delega más allá, hasta la primera adolescencia. En efecto, por razones de índole pastoral y como forma de preparar mejor a los confirmandos en el umbral de la adolescencia, la Iglesia católica suele retrasar la administración de la confirmación a un momento tal que puede ser precedido por la primera eucaristía.[1]​ La Iglesia anglicana no señala una edad específica, pero el rito es administrado de un modo general entre los 14 y los 16 años.

Por su parte, Martín Lutero manifestó no haber encontrado bases bíblicas suficientes que probaran la institución de la confirmación como sacramento.[2]​ En línea con lo anterior, los protestantes no reconocen la sacramentalidad de la confirmación como rito diferente del bautismo: según ellos, el don del Espiritu Santo se confiere plenamente en el bautismo.[1]​

La confirmación se efectúa mediante la imposición de manos y, en la Iglesia católica, la unción con óleos sagrados. En la Iglesia católica la ceremonia se realiza por un obispo o, en su caso, un sacerdote autorizado. Este sacramento significa para el católico hacer su fe y continuar con ella, este incentiva a la formación cristiana permanente y a la catequesis de adultos donde Dios los elige como sus hijos. A los bautizados, el sacramento de la Confirmación los une más íntimamente a la Iglesia y los enriquece con una fortaleza especial del Espíritu Santo. En la Iglesia anglicana sólo los obispos administran el sacramento. En las iglesias luteranas y ortodoxas, el rito lo realizan de forma habitual los pastores y los sacerdotes; sin embargo, la ceremonia en la Iglesia ortodoxa omite la imposición de manos[cita requerida].

La imposición de manos es un rito ya consagrado en la Iglesia ortodoxa. Se denomina crismación, es decir unción con el crisma. En latín se denominó mucho tiempo consignatio.

Explicación:

Preguntas similares