Respuestas
En las culturas antiguas predominaba el enfoque mágico-religioso, se creía que la discapacidad se debía a la intervención de poderes sobrehumanos que ponían a prueba o castigaban a esas personas por algún motivo para nosotros desconocidos. Esta idea llevaba a culpabilizar a estas personas y en muchos casos a sus familias, siendo objeto de rechazo e incluso llegando a causarles la muerte.
A partir del Siglo XV, se pasó a un enfoque técnico y seculariado, se hablaba de la discapacidad como una enfermedad que requería tratamiento, por lo que se pasó al internamiento masivo en manicomios, que buscaban la cura de estos pacientes.
A Finales del S. XIX y II Guerra Mundial, pasamos a un enfoque médico y asistencial, con una atención educativo-asistencial. Se crean centros especiales de forma que estas personas dejan de formar parte de la sociedad, creando además una dependencia con respecto a esas instituciones.
Segunda mitad del S. XX, el movimiento asociativo se hace más fuerte, tanto las personas con discapacidad como sus familias defienden sus derechos, así como la inclusión y normalización tanto escolar como laboral.
Actualmente, seguimos avanzando en la línea de lo conseguido a lo largo de todo este tiempo, las personas con discapacidad son, ante todo, personas, todos tenemos limitaciones y todos necesitamos apoyo en distintos momentos y circunstancias de nuestras vidas.
Como podemos comprobar, los conceptos y la imagen de la discapacidad nos ha llevado a una u otra forma de ver y tratar a las personas con discapacidad, por lo tanto la forma en que hablamos en realidad “son más que palabras”, porque el lenguaje es el reflejo de lo que pasa en el día a día con estas personas.