• Asignatura: Historia
  • Autor: Anexpartza
  • hace 8 años

Qué fue el humanismo

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
12
 se renacentiza es un movimiento intelectual filosofico y cultural europeo
estrechamente relacionado al y ligado al renacimiento 
cuyo origen se situa en italia del siglo xv

Anónimo: denada oye si te aparece la mejor respuesta pones la mia plis
silvitarocio: el humanismo fue una nueva forma de pensar centrándose en el ser humano como el centro del universo
Respuesta dada por: yexagv0908
0

Respuesta:

EL HUMANISMO

El Humanismo como concepto se utilizó para denominar el movimiento de revalorización,

investigación e interpretación de los clásicos de la antigüedad. En otras palabras, fue la traducción

literaria del espíritu del Renacimiento. Su característica más destacada fue un amor, a veces

exagerado, por el mundo clásico, griego y latino, que llegaron a idealizar. La influencia del

Humanismo en la educación fue notable; los humanistas no basaban sus enseñanzas en la teología,

sino en la filosofía y la literatura clásica a la cual llamaron letras humanas o Humanidades; así

pensaron lograr el ideal de la educación humanista: el desarrollo completo de la personalidad y la

formación del hombre culto, íntegramente humano. Los humanistas en este contexto están muy

preocupados por la sociedad política, que debía conseguir un “estado justo” capaz de proporcionar

el bienestar para la identidad de los hombres. La sociedad para los humanistas, estaba integrada

por seres libres e iguales y los descubrimientos científicos y técnicos eran patrimonio de toda la

humanidad. Este ideal explica las grandes utopías surgidas en el Renacimiento, en las que se

establecen normas para toda la humanidad. Los humanistas lucharon en todo momento por un

pensamiento libre y autónomo, sustituyendo el principio de autoridad por el de libre investigación.

Los problemas debían solucionarse mediante la razón.

Inicialmente los humanistas más destacados fueron los italianos entre quienes figuran:

Francisco Petrarca: Ha sido calificado como el padre del Humanismo, el dedicó su vida al estudio

de los clásicos, tratando de imitar a Cicerón y a Virgilio, al mismo tiempo escribió sonetos en

lengua italiana, en los que canto sui amor por una mujer. Por estos sonetos, Petrarca es

considerado uno de los más grandes poetas líricos de la literatura universal.

Juan Bocaccio: Fue autor de la obra El Decamerón, un conjunto de cuentos que retratan al ser

humano con sus vicios y virtudes y que reflejan las costumbres de la época.

Dante Alighieri: Escribió a comienzos del siglo XIV, La divina comedia, una de la obras más grandes

de la literatura universal.

Entre los humanistas ingleses debemos mencionar:

Tomás Moro: Su obra cumbre, Utopía, relata la vida de una comunidad de hombres, que habitan

una isla imaginaria, con virtudes muy distintas a las de la sociedad inglesa de entonces.

William Shakespeare: Sobresalió por la calidad y la profundidad de sus obras literarias, entre las

cuales se destaca Romeo y Julieta, Hamlet, o Sueño de una noche de verano. El ellas Shakespeare

retrataba múltiples problemáticas de la sociedad del momento.

Fueron también muy importantes en Holanda Erasmo de Rótterdam, y en España Lope de Vega,

Calderón de la Barca, Miguel de Cervantes Saavedra, autor del Quijote de la Mancha entre otros.

Con el desarrollo del Humanismo, se revaloriza toda manifestación de la vida y el amor, el tema de

la muerte y la preocupación por el más allá pierde terreno; pues mientras se vive no existe la

muerte, esta idea la refleja muy bien Bocaccio en el Decamerón, donde sus personajes, rodeados

por la peste, nunca piensan en la muerte y se dedican a buscar la belleza y el placer. Son famosas

las polémicas de los humanistas relacionados con la vida monástica y ascética, que ven como un

freno a sus ideales de placer y pasión por la vida. En esta época asistimos a un descubrimiento del

cuerpo, que deja de ser pecado para convertirse en objeto de alegría.

El humanismo, trata de superar la oposición entre carne y espíritu que dominaba en la Edad Media.

Se ensalza el amor espiritual y el físico, que además de producir deleite y placer resulta fecundo

para el género humano. Hay una exaltación del matrimonio y un culto a la belleza. Los

renacentistas, en su búsqueda de la belleza, liberan al arte de su servidumbre teológica y lo

convierten en fin de sí mismo. El gusto estético se manifiesta en el deseo de escuchar y hablar

bien. Durante el renacimiento se valoran también los bienes terrenos producidos por el propio

trabajo del hombre, en oposición al ideal de pobreza de la Edad Media, sin embargo persistieron

algunas actitudes tradicionales propias del cristianismo que resurgieron con fuerza a finales del S.

XV, frenando el aire renovador y el espíritu de libertad que hubo en la época dorada de los

humanistas.

El Renacimiento y el Humanismo se nos plantea pues como un fenómeno que desbordando el

marco de la producción artística, abarcó el conjunto de la realidad social, una corriente profunda y

vigorosa que evidencia una ruptura filosófica con el mundo medieval y un momento que acercó a

la humanidad a lo que conocemos como el mundo moderno.

Explicación:

Preguntas similares