que papel jugo la guerra en la sociedad micenica

Respuestas

Respuesta dada por: AngieV14
41
el papel de la expansión de la época mecenica
Respuesta dada por: sebas0831g
4

Respuesta: En tiempos históricos, los griegos que hablaban dialectos dóricos y estaban establecidos en el Peloponeso, a excepción de Arcadia, en algunas de las Cícladas, como Melos y Tera, en Rodas y en las costas de Caria, pretendían basar su originalidad lingüística en su historia legendaria. El mito muestra la invasión de los dorios como el retorno de los Heráclidas. La leyenda establece que los hijos de Heracles reclamaron, como lo había hecho en vida su padre, el trono de Argos; acabaron por desterrarse al norte tras pasar un cierto tiempo acogidos en Atenas y consultar al oráculo de Delfos que les auguró la vuelta triunfal. Al cabo de unas generaciones volvieron y conquistaron la tierra de donde habían salido, derrotando a los Atridas, descendientes de Euristeo, soberano de Micenas y expoliador del héroe. Los argumentos lingüísticos pueden hacer creer que estas leyendas reflejan un momento histórico.  

Una segunda serie de hipótesis trata de establecer un vínculo entre los disturbios que afectaron a la Grecia continental y las destrucciones sufridas por Anatolia, Chipre y el Levante mediterráneo durante el último cuarto del siglo XIII. Los pueblos del mar, contra los que lucha varias veces y a lo que parece con éxito Merenptah (1213-1203) y los primeros faraones de la dinastía XX, especialmente Ramsés III (1184-1158), son los que se consideran responsables de la desintegración de los pueblos hititas y también de todos los asentamientos de la costa siriopalestina. Sin embargo, nada permite suponer que los pueblos del mar penetraran en Grecia a finales del siglo XIII a. C., ni que las poblaciones griegas se movieran en aquel momento hacia el Mediterráneo oriental, porque las únicas razones que se tienen para asociar los pueblos del mar con la historia del mundo egeo son la presencia en los archivos egipcios de la palabra ekwesh, asimilada en “aqueos”, que después de la destrucción de sus palacios habrían huido hacia el Oriente y la inspiración micénica de la cerámica filistea.  

El final del siglo XIII es un período de gran confusión en todo el Mediterráneo oriental. Las destrucciones de Grecia continental, el abandono de los asentamientos tradicionales en Creta a finales del imperio hitita, la destrucción de la mayor parte de los asentamientos chipriotas y levantinos y el surgimiento de una entidad filistea (quizás después de que Egipto hubiera establecido en Palestina como vasallos a una parte de los invasores que había conseguido rechazar) ocurren en un lapso de tiempo bastante corto, como máximo unos treinta años. Pero no se puede afirmar que alguno de estos hechos sea más la causa que la consecuencia de los demás, a pesar de que los síntomas (ruptura de las tramas económica, social y política, creciente inseguridad, resurgimiento de una piratería endémica) sean comunes a todas las regiones del Mediterráneo oriental.

Explicación: denada

Preguntas similares