que relación hay entre la decisión política y las fuerzas de seguridad?

Respuestas

Respuesta dada por: asharonz1a
1

Concepto de FuerzaEn su concepto tradicional se entiende como fuerza el vigor, la aptitud para someter, remover y controlar algo, aun en contra de su voluntad o peso que ofrezca resistencia.Elías Díaz define como fuerza: "todo aquello que implique sujeción de la voluntad, en un cuadro de desigualdad, ya que en la fuerza esta el origen del derecho"Ensu relación con el derecho, estaes parte fundamental de la norma, ya que esta se puede hacer obedecer por medio de la fuerza, a pesar de que no todas las normas tengan tras de si esa fuerza. En todo caso se concluye que de todo derecho debe emanar la fuerza, no podría haber una obligación jurídica ni un derecho, si no hubiera un poder y una fuerza que lo respalde.EwalHering define la relación entre derecho y fuerza como: "El derecho sin fuerza es palabra vacía, el derecho no es idea lógica sino una idea de fuerza"En realidad el derecho no puede subsistir sin fuerza, pero por otro lado, "el derecho que es fuerza, que se define por esa fuerza, es a su vez la regulación del uso de la fuerza, una autorregulación, la fuerza misma delimita el uso de la fuerza". Por lo tanto la fuerza no se debe utilizar como una amenaza para la observancia de las normas, la fuerza misma constituye el objeto de la reglamentación de la misma, la misma ley determina los casos en que se debe utilizar la fuerza.En este caso el derecho puede regular y delimitar el uso de la fuerza, determina las graduaciones, organizaciones y delimitaciones, para la aplicación coactiva de la norma. Ya que este tiene el respaldo del poder constituyente. Elías Díaz resume la relación de fuerza y derecho de la siguiente manera: "Por el modo que imperan las normas jurídicas son normas de Carácter coactivo. Por la función de orden y seguridad, las normas regulan el uso de la fuerza. Las normas jurídicas son expresión unas de otras de relaciones sociales de fuerza. Por su contenido, creación y aplicación las normas jurídicas permiten resoluciones concretas e impulsan organizaciones sociales donde la fuerza sigue teniendo peso.
Derecho y FuerzaKant justifica al uso de la fuerza para hacer respetar al derecho señalando que, cuando el ejercicio de la libertad de uno significa un limite a la libertad de otro según una ley general esto es antijurídico entonces la fuerza que el derecho opone a dicha conducta tiene por objeto hacer posible el ejercicio de la libertad según una ley general. Entonces este caso, la resistencia que se le opone a una conducta que se determina por el arbitrio, pero que no es conforme con una ley general de libertad, debido a que se dirige a hacer ceder el obstáculo a la libertad, se encuentra conforme a la libertad según leyes generales y por lo mismo es justa. Esto debido a que, el hombre es una esencia libre y en consideración a su persona su arbitrariedad no debe ser limitada por la conducta de otro ser humano, sino que debe ser dejada en libertad. De esta forma el ejercicio de la fuerza en el derecho concuerda necesariamente con el principio de la libertad universal.Por otra parte la facultad de constreñir a quien contrarié la norma jurídica se rige según el juicio de contradicción, de tal forma que la medida de la sanción debe ser la precisa para eliminar el límite que la conducta que viola la norma le pone al ejercicio de la libertad por parte de otro. De tal forma, que la capacidad para forzar puede ser definida como el concepto de las condiciones bajo las que se puede constreñir a la arbitrariedad de uno para unirse con la del otro con base en una ley general de libertad. Así el derecho y precisamente gracias a la posibilidad del uso de la fuerza es un instrumento de garantía de libertad.La fuerza del derecho adquiere adicionalmente en Kant el carácter de medio alrededor del cual se cohesiona una sociedad. Cuando Kant señalo que, el derecho se une en leyes de fuerza, tal afirmación se pretendió fundamentar en el hecho de que, en virtud a que en el estado de naturaleza, en el estado de anarquía, cada cual tiene tanto su libertad de acción como la capacidad de ejercer la fuerza, cuando la misma se utiliza cada persona se vuelve juez de su propia causa, lo que significaría entrar al máximo estado de injusticia, la que no permitirían la unión social. Esta es la causa que da origen al nacimiento de estado. Este surge por el paso del estado natural al estado de predominio del derecho público, en el que el derecho se determina mediante una justicia pública distributiva y se asegura por el uso de la fuerza. La unión que el derecho posibilita a los hombres en el estado es el mantenimiento de su libertad de acción exterior mediante el reconocimiento general de una fuerza reciproca aplicable para impedir a aquellas conductas que transgredan los limites generales legales de la libertad de acción.Finalmente, la fuerza es la motivación exterior de las conductas jurídicas. Esto se debe a que, el derecho tiene por objeto limitar las conductas externas y, por lo mismo, sólo se piensa como instrumento de la fuerza.
Preguntas similares