• Asignatura: Historia
  • Autor: Senorabonita22
  • hace 8 años

Recuerdo la estructura del ensayo argumentativo
introduccion
tesis
desarrollo
conclusion
ayudenmen porfavor esta en la pagina 123 dle libro de lenguaje de 10mo año

Respuestas

Respuesta dada por: saomi26
29

1. Cautiva la atención de tu posible lector. Para generar interés puedes presentar un hecho interesante, información sorprendente, una cita que invite a la reflexión, una paradoja intrigante, la explicación de un término raro, una narración / anécdota breve (real), una pregunta provocativa.

Por ejemplo:

«Ètienne Gilson alguna vez afirmó: “El gran misterio para la filosofía es el problema del ser”. Si los filósofos no se han puesto de acuerdo sobre este problema, quiere decir que nos enfrentamos en este trabajo con el tema que mantiene vivo al pensamiento filosófico».

2. Ve directo al grano. En un ensayo de al menos de 1,000 palabras no se necesita una introducción muy larga, ve directo al tema que te ocupa y empieza. En este punto podrías describir el contexto del problema que estás explorando. Evita empezar con declaraciones muy generales, por ejemplo:

Muy general: «El problema del movimiento ha ocupado el centro de atención de la historia de la filosofía».

Específico: «La pregunta por el movimiento y la estabilidad de las cosas que comprenden la realidad ocupó la atención de los primeros filósofos de la Grecia clásica, desde Tales hasta Aristóteles».

Muy general: «El hombre se ha preguntado siempre acerca del significado de la vida».

Específico: «La Era de la revolución informacional no está exenta de que el hombre se plantee la pregunta por el sentido de su existencia. Quizá el problema actual no sea la falta de esa capacidad de cuestionarse, sino las escasas o superficiales respuestas…»

3. Presenta tu tesis. Toda la introducción debe conducir hacia la presentación de una aseveración debatible o tesis, a través de la cuál tomas una postura con respecto al asunto que se está tratando. Enuncia tu tesis al final de la introducción para que el lector conozca la posición que adoptarás en el ensayo. No proporciones muchos detalles sobre tu tesis en la introducción, podría parecer ininteligible para el lector que no tiene antecedentes sobre el tema. Además, evita utilizar frases como: “Discutiré…”, “Intento argüir…”, “Voy a demostrar…”, etc. Observa cómo lo presentan estos dos autores:

«Pretendo mostrar cómo el desarrollo social y la conducta humana actual, no son logros del presente, sino que se apoyan en el conocimiento de los hechos pasados; y que el conocimiento es una progresión de ideas y acciones que se juntan y han sido transmitidos a través de las épocas. (J. Jaramillo. La aventura humana)».

«Así, pues, mi propósito no es enseñar aquí el método que cada cual debe seguir para conducir bien su corazón, sino solamente mostrar de qué manera he tratado yo de conducir el mío». (R. Descartes. El discurso del método)

4. Enlista y describe brevemente los asuntos que se tratarán:

Por ejemplo:

«Este ensayo está dividido en tres apartados (o capítulos). El primero de ellos aborda el contexto histórico en el que aparecieron los aportes filosóficos de Santo Tomás de Aquino. En el segundo de ellos se tratará el tema de las relaciones entre teología y filosofía en el marco de la problemática del conocimiento natural de Dios. El tercero de ellos planteo el carácter necesario del conocimiento natural y racional de Dios, dada la imposibilidad de poseer facultades que permitan un conocimiento intuitivo y directo de la naturaleza divina. Finalmente en las conclusiones retomo los argumentos principales que he expuesto a lo largo del trabajo para con ello confirmar mi tesis, que es…»

II. Desarrollo del ensayo: estructura de los párrafos

Esta sección desarrolla los aspectos que se indicaron en la introducción. Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de organización y argumentación del escritor.

a) Desarrolla tus ideas. Cada párrafo se debe concentrar en el desarrollo de una idea. Existe la tendencia a cambiar de tema dentro del mismo párrafo, en lugar de continuar con el desarrollo de la idea con la que se empezó. El párrafo es una unidad de pensamiento en la que se desarrolla una idea específica, no tres ni cuatro. Si te das cuenta de que ya cambiaste de tema, mejor empieza otro párrafo.

b) Empieza con una oración temática. La oración temática generalmente va al principio del párrafo y contiene la opinión o el punto que trata el párrafo. Cuando se utiliza este tipo de oraciones, el lector encuentra muy fácil seguir tus pensamientos y argumento. Si vas a escribir un ensayo de más de 10 páginas, lo más recomendable es usar encabezados para las secciones.

c) Desarrolla la idea. A veces los estudiantes cambian de tema y pierden el enfoque dentro de los párrafos porque no saben desarrollar adecuadamente sus ideas. Por lo general, saben que el párrafo debe ser más largo, pero no saben cómo ampliar la idea para completar la extensión. De hecho, un párrafo debería ser de al menos de media página; por lo general, no más de una página. ¿Cómo entonces construyes un párrafo si no tienes mucho qué decir? En lugar de ampliar el enfoque, que es una forma más de cambiar de tema, intenta usar estas técnicas de desarrollo:





Preguntas similares