Respuestas
Respuesta dada por:
1
el esclavo e sla persona dominada
y el esclaviata es la persona q domina al esclavo
lauragallo6467:
gracias
Respuesta dada por:
3
La esclavitud es lo opuesto a la libertad. En un sentido general se aplica a la condición de dependencia absoluta de un individuo a la autoridad de otro, “la cual lo obliga a considerarse como de su propiedad y a aceptar todas las obligaciones que resultan de su voluntad” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171).
La esclavitud puede ser vista como una institución social y económica desde tiempos muy antiguos como consecuencia de guerras tribales, en las cuales los vencedores tomaban prisioneros a guerreros, mujeres y niños, y luego eran puestos a su servicio. Para Aristóteles “el hombre puede funcionar de varias maneras; una de ellas es como cosa y, este rango incluye a la hembra y al esclavo; los trabajos inferiores [de finalidad económica] están a cargo de esclavos […]” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171). Esta visión fue predominante en el desarrollo y ejercicio de la escolástica, y por lo tanto la tenían en mente la mayoría de misioneros que vinieron a América y que participaron activamente en la sumisión de los africanos y sus hijos nacidos en tierras americanas. Por ejemplo en 1535, Fray Bartolomé de Las Casas le escribió al rey y al consejo de Indias:
La esclavitud es lo opuesto a la libertad. En un sentido general se aplica a la condición de dependencia absoluta de un individuo a la autoridad de otro, “la cual lo obliga a considerarse como de su propiedad y a aceptar todas las obligaciones que resultan de su voluntad” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171).
La esclavitud puede ser vista como una institución social y económica desde tiempos muy antiguos como consecuencia de guerras tribales, en las cuales los vencedores tomaban prisioneros a guerreros, mujeres y niños, y luego eran puestos a su servicio. Para Aristóteles “el hombre puede funcionar de varias maneras; una de ellas es como cosa y, este rango incluye a la hembra y al esclavo; los trabajos inferiores [de finalidad económica] están a cargo de esclavos […]” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171). Esta visión fue predominante en el desarrollo y ejercicio de la escolástica, y por lo tanto la tenían en mente la mayoría de misioneros que vinieron a América y que participaron activamente en la sumisión de los africanos y sus hijos nacidos en tierras americanas. Por ejemplo en 1535, Fray Bartolomé de Las Casas le escribió al rey y al consejo de Indias:
La esclavitud puede ser vista como una institución social y económica desde tiempos muy antiguos como consecuencia de guerras tribales, en las cuales los vencedores tomaban prisioneros a guerreros, mujeres y niños, y luego eran puestos a su servicio. Para Aristóteles “el hombre puede funcionar de varias maneras; una de ellas es como cosa y, este rango incluye a la hembra y al esclavo; los trabajos inferiores [de finalidad económica] están a cargo de esclavos […]” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171). Esta visión fue predominante en el desarrollo y ejercicio de la escolástica, y por lo tanto la tenían en mente la mayoría de misioneros que vinieron a América y que participaron activamente en la sumisión de los africanos y sus hijos nacidos en tierras americanas. Por ejemplo en 1535, Fray Bartolomé de Las Casas le escribió al rey y al consejo de Indias:
La esclavitud es lo opuesto a la libertad. En un sentido general se aplica a la condición de dependencia absoluta de un individuo a la autoridad de otro, “la cual lo obliga a considerarse como de su propiedad y a aceptar todas las obligaciones que resultan de su voluntad” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171).
La esclavitud puede ser vista como una institución social y económica desde tiempos muy antiguos como consecuencia de guerras tribales, en las cuales los vencedores tomaban prisioneros a guerreros, mujeres y niños, y luego eran puestos a su servicio. Para Aristóteles “el hombre puede funcionar de varias maneras; una de ellas es como cosa y, este rango incluye a la hembra y al esclavo; los trabajos inferiores [de finalidad económica] están a cargo de esclavos […]” (Martínez y Martínez, 2001, p. 171). Esta visión fue predominante en el desarrollo y ejercicio de la escolástica, y por lo tanto la tenían en mente la mayoría de misioneros que vinieron a América y que participaron activamente en la sumisión de los africanos y sus hijos nacidos en tierras americanas. Por ejemplo en 1535, Fray Bartolomé de Las Casas le escribió al rey y al consejo de Indias:
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años