• Asignatura: Castellano
  • Autor: monitobonito
  • hace 8 años

diferencias y similitudes soneto XI y desde creta ven afrodita

Respuestas

Respuesta dada por: f7e4r2u7t6
28
Hermosas ninfas, que, en el río metidas,
contentas habitáis en las moradas
de relucientes piedras fabricadas
y en columnas de vidrio sostenidas;

agora estéis labrando embebecidas
o tejiendo las telas delicadas,
agora unas con otras apartadas
contándoos los amores y las vidas:

dejad un rato la labor, alzando
vuestras rubias cabezas a mirarme,
y no os detendréis mucho según ando,

que o no podréis de lástima escucharme,
o convertido en agua aquí llorando,
podréis allá despacio consolarme.
 LOCALIZACIÓN Una obra aislada (es decir, completa) escrita por Garcilaso de la Vega (1501 ó 1503 - 1536), de influencia petrarquista, la lírica italiana que a lo largo del siglo XVI se extiende por Europa. La conoció durante su estancia en Nápoles, de ella se embebe y la introduce en España.Es una obra lírica, escrita en verso. La forma de elocución que predomina es la descripción en la que expresa de modo subjetivo, en estilo directo y en primera persona, la inmensa tristeza de su alma.ARGUMENTOEl poeta se dirige a unas ninfas, que se encuentran en sus ocupaciones habituales, para que le presten atención y escuchen el relato de sus inconsolables desdichas amorosas. TEMATristeza inconsolable del poeta. ESTRUCTURAEstructura internaDos partes: 
a) invoca a las ninfas y describe sus moradas (primer cuarteto) y sus actividades (segundo cuarteto);
b) pide que les escuche y revela el motivo de su invocación (dos tercetos).
Estructura externaEs un soneto, endecasílabo, con rima consonante ABBA ABBA CDC DCD.  1 Her/mo/sas/ nin/fas/, que_en/ el/ río /me/ti/das,     11 A (sinéresis)
 2 con/ten/tas/ ha/bi/táis/ en/ las /mo/ra/das           11 B
 3 de/ re/lu/cien/tes/ pie/dras/ fa/br/ica/das           11 B
 4 y_en/ co/lum/nas/ de/ vi/drio/ sos/te/ni/das,         11 A
 5 a/go/ra_es/téis/ la/bran/do_em/be/be/ci/das           11 A
 6 o/ te/jien/do/ las/ te/las/ de/li/ca/das,             11 B
 7 a/go/ra_u/nas/ con /o/tras/ a/par/ta/das              11 B
 8 con/tán/doos/ los/ a/mo/res/ y /las/ vi/das:          11 A
 9 de/jad/ un/ ra/to/ la/ la/bor/, al/zan/do             11 C
10 vues/tras/ ru/bias/ ca/be/zas/ a/ mi/rar/me,          11 D
11 y /no_os/ de/ten/dréis/ mu/cho/ se/gún/ an/do,        11 C
12 que_o /no/ po/dréis/ de/ lás/ti/ma_es/cu/char/me,     11 D
13 o/ con/ver/ti/do_en/ a/gua_a/quí/ llo/ran/do,         11 C
14 po/dréis/ a/llá/ des/pa/cio/ con/so/lar/me.           11 D
 ESTUDIO DE LA FORMA PARTIENDO DEL CONTENIDONIVEL FÓNICODe ritmo lento y contenido, a modo del fluir mansamente las aguas del río. Hay una ruptura abrupta en el verso noveno, verbo en imperativo y encabalgamiento, que acelera el ritmo hasta el final.Podemos ver una aliteración en el v. 9 ("la labor") y una anáfora ("agora" en los v. 5 y 7) NIVEL MORFOSINTÁCTICOUtiliza un vocabulario sencillo con el que consigue transmitir un intenso sentimiento doloroso. Lo vemos en la utilización de sustantivos comunes. Los adjetivos resaltan la belleza del escenario: epítetos como "hermosas ninfas", "relucientes piedras", "rubias cabezas".Los verbos señalan claramente las dos partes del poema: los dos primeros cuartetos contienen verbos en presente de indicativo, al comienzo del primer terceto utiliza el imperativo ("dejad") para terminar utilizando el futuro imperfecto.En cuanto al tipo de sintaxis, abundan las oraciones coordinadas.El poema comienza con una invocación a las ninfas y una proposición subordinada adjetiva que abarcará los dos cuartetos. En ellos hay coordinadas copulativas, disyuntivas y distributivas. El primer terceto se inicia con un verbo en imperativo, le sigue una yuxtaposición y una coordinada copulativa y termina con una subordinada adverbial consecutiva.Nos encontramos con dos encabalgamientos; uno suave en los v. 2 y 3, y uno abrupto en el v. 9 y 10. NIVEL LÉXICO SEMÁNTICOFiguras literarias: hipérbaton (v. 12 "no podréis de lástima escucharme"), hipérbole (v. 13 "convertido en agua aquí llorando"), antítesis (v. 12 y 14 "o no podréis... o... podréis") RELACIÓN DEL TEXTO CON EL AUTOR Y LA ÉPOCAEn este poema de Garcilaso encontramos los tópicos renacentistas. El ideal estético renacentista, la belleza integrada en la naturaleza armónica (locus amoenus). Referida tanto a los seres mitológicos (hermosas ninfas, que contentas habitáis...), como a la naturaleza idealizada (relucientes piedras, columnas de vidrio). El tema del amor, como eje central, que en este caso refleja la inconsolable desdicha del poeta.Garcilaso encarna los valores del hombre renacentista, hombre de armas (muere defendiendo a su rey) y poeta (en contacto con la corriente literaria renacentista italiana). Al modo del amor cortés, llora la muerte de su musa (Isabel Freyre), como lo hizo Francisco Petrarta con Laura. Su obra es publicada, a modo de apéndice en la obra de un amigo, siete años después de su muerte.

 

Respuesta dada por: zamirmeneses09
6

Respuesta:

SIMILITUD TIENES CUARTETO Y TERCETO

DIFERENCIA: SON DIFERENTES AUTORES Y SE CREARON EL SIGLOS DIFERENTES

Preguntas similares