Respuestas
Respuesta dada por:
3
La pobreza xd
La súper pobreza
La caída de la pobreza
La levantada de la pobreza
Xdxd
La súper pobreza
La caída de la pobreza
La levantada de la pobreza
Xdxd
Respuesta dada por:
0
I. Introducción. América Latina: ¿40 años de éxodo caminando por el
subdesarrollo?
La región de América Latina, a mediados de 2007, se encuentra ante un nuevo
proceso de crecimiento económico, que ha logrado, por el momento, un aumento del
ingreso per cápita, luego de veinte años de estancamiento, y que permite superar en
un 20% el nivel de 2003, que era similar al de 1980, según datos de la CEPAL
(2007a).
Este proceso se ha concentrado, desde 2003 en adelante, a partir de la consolidación
de esquemas económicos de mayor integración comercial con el mundo,
especialmente con Asia Pacífico, en un contexto de creciente globalización del
comercio de bienes y servicios reales. La suba del ingreso per cápita no es,
necesariamente, alentadora. Por caso, el ingreso per cápita de España, la madre
patria del subcontinente, era de U$S 4500 en 1975, y hoy es de U$S 21.000. América
Latina apenas ha logrado una ínfima mejora en las últimas décadas. La Argentina no
escapa a la regla: su PIB per cápita en 2006, de U$S 5.500, es apenas superior al de
1980, de U$S 5.000, y al de 1970, de U$S 4.5001
.
Las etapas del desarrollo económico y social en la región han sido variadas desde
que, en los años ’60, la expectativa por un mayor progreso de las nuevas naciones
colonizadas y de otros países rezagados del mundo, como los del continente
latinoamericano, se extendía con velocidad. La implementación de estrategias de
sustitución de importaciones, que databan de por lo menos la década del ’40, abría
esperanzas. Lo mismo ocurrió con la apertura neoliberal de los años ’90. Algo similar
sucede en la actualidad.
En este trabajo se pasa revista tanto a las etapas del desarrollo económico y social
latinoamericano, como al acompañamiento que desde el Magisterio Social de la Iglesia
y desde las Conferencias Generales de Obispos de la región, se realizara durante este
proceso de cuarenta años, que media entre 1967 y 2007
A 40 años de Populorum Progressio (1967) y a casi otros tantos del encuentro
continental de Medellín (1968), la Conferencia de Aparecida, de mayo de 2007, parece
enfrentarse al bíblico número de los cuarenta años. Pues cuarenta fueron los años de
Israel durante el éxodo, para llegar a la tierra prometida. Desde 1968 a 2007, las
cuatro décadas invitan a evaluaciones y abren interrogantes: ¿cómo fueron estos
cuarenta años para América Latina, en los que, evidentemente, hubo progresos
insuficientes en materia de desarrollo económico y social?
1
Todas mediciones a precios corrientes.
2
Para ello se analizan tanto las estrategias de desarrollo aplicadas, como el
acompañamiento desde el Magisterio Social de la Iglesia. Se concluye con un primer
análisis de las conclusiones de la reunión de Aparecida, y se sugieren algunas breves
reflexiones en pos del postergado desarrollo de la región.
II. La estrategia económica entre los ‘60 y los ‘80: la industrialización sustitutiva
de importaciones
Ya desde los años ’30, en algunos países de América Latina comenzó un proceso de
industrialización sustitutiva de importaciones (ISI), que, según los casos, se extendería
hasta los ’70 o los ’80. El contexto de la ISI fue dominado tanto por la pre-guerra como
por la post-guerra mundial, en un marco de proteccionismo, de creciente
intervencionismo estatal, de fomento público de la industria manufacturera, y de
migración rural-urbana en búsqueda de mejores condiciones de empleo.
Entre los economistas del desarrollo impulsores de la sustitución de importaciones, se
destacó el argentino Raúl Prebisch, de la CEPAL. Su teoría constituyó la base del
estructuralismo, y un soporte al proceso de ISI ya comenzado, aunque no exento de
críticas por su parte. La teoría de la sustitución de importaciones era básicamente un
modelo de acumulación industrial a partir de la intervención estatal. Se interpretaba el
desarrollo de América Latina de aquellos años como un proceso espontáneo de los
gobiernos y de las empresas para responder al cierre los mercados externos.
Para la CEPAL2
, había tres motivos fundamentales que justificaban esta estrategia. La
restricción externa al crecimiento se atribuía a la caída de los términos del intercambio
comercial, pues los precios de los productos primarios exportados por la región
tendían a caer y los precios de las manufacturas importadas tendían a subir. Cabe
recordar que entre 1935 y 1940 la participación de las exportaciones de bienes
primarios alcanzaba al 75% para el promedio de los países de la región. Por ello,
había asimetrías en el desarrollo, reflejadas en las estructuras productivas: la de la
periferia, especializada y heterogénea; la de los centros, desarrollados, diversificada y
homogénea.El análisis sociológico de origen marxista,
en las comunidades eclesiales de base del archipiélago del mismo nombre, situado en el lago
Nicaragua.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años