• Asignatura: Filosofía
  • Autor: genesiscollahua7209
  • hace 8 años

argumentos en contra y a favor de la siguiente afirmaciòn:Las ciencias sociales deben regirse por los mismos criterios y métodos científicos que orientan la investigación en las ciencias naturales. De lo contrario no podrían ser consideradas como ciencia.2000 PALABRAS

Respuestas

Respuesta dada por: benjamin1018
1
El problema de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales nos remite a la temática del monismo el cual se divide en dos:
 
1) el monismo ontológico que trata de la naturaleza última de la realidad y afirma que está constituida por un solo tipo de entidad con propiedades ya sean materiales o físicas, espirituales o mentales.
 
2) el monismo de explicación que no trata sobre la realidad sino sobre la manera que podemos explicarla e insiste que hay un solo tipo de explicación.
 
Este monismo se opone al dualismo, al pluralismo o las tesis que expresa que hay varios tipos de entidades en el mundo y diversas formas de explicarlo. El problema se presenta con las preguntas: ¿Es difícil sostener que el mundo mental y las razones tienen las mismas maneras de explicar a la naturaleza y la sociedad, el comportamiento humano? ¿Se puede reducir la explicación de lo social al modelo de las ciencias naturales?. 

Para Hume, no hay diferencias entre las causas y leyes del mundo físico y las del mundo mental. Las ciencias de la naturaleza pueden estudiar lo social sometidas a sus leyes. Por su parte el positivismo de Comte, fundador de la sociología unifica las explicaciones de la física y la sociología, pero deja entrever la complejidad de los fenómenos humanos. 

La psicología naciente del siglo XIX plantea parecida unificaciones fisicalistas y mentales. Las ciencias sociales se van a construir sobre ese monismo dominante y dogmático. Tanto Engels (materialismo dialéctico), el evolucionismo de Spencer, el utilitarismo de Mill y Walras, cada uno quiere defender el primado de un principio único, sometiendo así a las sociedades humanas a los modelos deterministas tomados de las ciencias naturales.

La discusión avanza en el fin de este siglo XIX cuando los neokantianos seguidos por Husserl y Frege critican al psicologismo naturalista y afirman la autonomía de las normas lógicas, epistémicas y éticas en relación al mundo natural.

En cambio, Dilthey y Weber desarrollan para la historia, la psicología y las ciencias sociales, la concepción dualista que se opone a las ciencias naturales basadas sobre la explicación causal y nomológica, se oponen argumentando las ciencias del espíritu, fundada sobre la explicación comprensiva irreductible a la precedente. Tratan de comprender las acciones humanas a partir de las razones

La tradición hermenéutica en Schleimarcher a Wittgenstein, Habermas, Apel y Ricoeur se basa en este dualismo epistemológico que distingue las razones y las causas. A diferencia de ellos, el positivismo del Círculo de Viena plantea un monismo explicativo por medio de una unificación de las ciencias sobre la base del fisicalismo.

Así, no es fácil hacer compatible el monismo de la unidad del mundo mental y natural con el dualismo explicativo que opone las explicaciones por las causas y la comprensión por las razones.
Preguntas similares