• Asignatura: Historia
  • Autor: risuangie17
  • hace 9 años

¿ Qué semejanzas y diferencias hay en el pensamiento de Bossuet y Hobbes ?

Respuestas

Respuesta dada por: sofyl
33
Thomas Hobbes: (1588-1679) escribe Leviatán en 1651, obra que condensa su ideología política. Hobbes defiende la causa del absolutismo monárquico, aunque no en nombre del derecho divino, sino en el del interés de los individuos, de la conservación y la paz. Seculariza el poder y muestra su utilidad. Hobbes utiliza en su análisis el materialismo radical positivo. Para él la aplicación del método científico implica que las conclusiones políticas que obtiene son indiscutibles. Hobbes formula la teoría del contrato social, que considera una ficción intelectual y sirve para justificar la existencia del Estado. Según Hobbes, todos los hombres tienen ansia de poder para satisfacer sus placeres y buscar la felicidad. El egoísmo es lo que mueve al hombre. Es necesario establecer un contrato social que asegure la paz, ceder el poder a un soberano: al Estado. El Estado debe tener el poder de definir cuales son los derechos y libertades de los hombres, y debe ejercer un control total sobre la religión. Para Hobbes el estado natural es la guerra permanente.

Jacques Bossuet: (1627-1704) Si Thomas Hobbes es el defensor del absolutismo monárquico desde el punto de vista racionalista Bossuet es el defensor del absolutismo desde los argumentos que ofrece la Biblia. Bossuet es el obispo de la corte de Luis XIV y su pensamiento se pone al servicio de su rey. Sustituyó la teoría de la cesión de los derechos naturales (el contrato social) por el carácter providencial de la institución monárquica; y por lo tanto el monarca no es responsable de sus acciones ante nadie, él es el Estado (recuerda la célebre frase «El Estado soy yo». El rey tiene un carácter sagrado, divino y su autoridad es omnipotente e invencible. En su época fue muy célebre, ya que no sustentaba sus teorías en la razón sino en una lectura de la Biblia, y por lo tanto se debían creer (el recurso a la fe), pero hoy en día pasa más que por ser una curiosidad. 
Respuesta dada por: karenchira62
4

Respuesta:

Explicación:

“Thomas Hobbes es médico. Es inclusive el médico de la corte de Inglaterra. Es un pensador materialista, tanto cómo era posible serlo en la época -quiero decir, un materialista que no se declara ateo pero que probablemente lo fuera-. Toma lecciones de política a través de la lectura de los griegos [...] Hobbes describe al hombre en estado de naturaleza antes de que ingrese en sociedad o del hombre privado de todos los atributos que le confiere la sociedad. En estado de naturaleza el hombre es totalmente libre de hacer todo lo que es capaz de hacer. Pero [...]  al esforzarse por realizar su deseo el hombre entra en lucha con otro hombre que desea lo mismo que él. Por consiguiente la vida en estado de naturaleza está en constante inseguridad. En el estado de naturaleza impera la guerra de todos contra todos, y el hombre es el lobo del hombre. Esta situación no podría de ser vivida de manera durable. En efecto. El hombre por más ganas que tenga de realizar sus deseos, no puede vivir en el temor de la muerte, en el miedo, en el combate incesante. ¿Cómo va a salir el hombre de esta situación? El hombre va a desprenderse de lo que es su atributo principal para someterse a una potencia soberana que él mismo ha creado. En el contrato así concebido, las partes contratantes, es decir los miembros de la colectividad, renuncian a su deseo para dejar al soberano resolver sobre este deseo”.  

                                                                                          Chatelet, Francois, 4. La política, en Una historia de la razón.  

“Para Bossuet la monarquía es la forma de Gobierno más común, más antigua y más natural. Pero aunque manifieste de esa forma su preferencia por la monarquía, no excluye en absoluto las demás formas de Gobierno [...]  La autoridad real tiene para Bossuet cuatro caracteres: es sagrada, (los príncipes son lugartenientes de Dios en la tierra), paternal (analogía con la tesis sostenidas por Filmer en Inglaterra), absoluta (pero no hay que confundir poder absoluto y poder arbitrario) y sometida a la razón (el príncipe debe actuar por razón, y no por pasión o por humor). [...] Para Bossuet, como para Hobbes, la última palabra de la política es la sumisión al poder, pero llegan a esta conclusión común por caminos opuestos: individualismo laico y utilitarismo en Hobbes, respeto a la tradición y abandono a la Providencia en Bossuet.”  

                                                                                                                          Touchard, Historia de las ideas Políticas.

Preguntas similares