Respuestas
Respuesta:
Tenían derecho a votar los hombres libres (pues aún existía la esclavitud), sin exclusiones raciales o étnicas, que tuviesen una residencia fija en cada unidad territorial, incluso en los villorrios que no tuvieran Cabildos.
El salitre es un mineral, mezcla de nitrato de sodio (NaNO3) y nitrato de potasio (KNO3). Se encuentra en grandes extensiones de Sudamérica, principalmente en Bolivia (Salar de Uyuni), y la región norte de Chile.
Explicación:
Hola
He revisado su pregunta, en la parte posterior de este contexto se encuentra la respuesta y la explicación.
¿Qué personas podían votar en el período salitrero en Chile?
Tenían derecho a votar los hombres libres (pues todavía existía la esclavitud), sin exclusiones raciales o étnicas, que tuviesen una residencia fija en cada unidad territorial, inclusive en los villorrios que no tuvieran Cabildos.
Explicación:
A lo largo de los siglos XIX y XX, Chile ha ido consolidando poco a poco una institucionalidad democrática, en el entorno de un sistema político con elevados grados de seguridad. La maduración de las instituciones democráticas tuvo que lidiar a lo largo de todo el siglo XIX con la abierta mediación electoral del poder ejecutivo, y con una sociedad enormemente jerarquizada que concentraba el poder político en una pequeña elite de terratenientes y comerciantes. En el siglo XX, el sistema político se ha sido abriendo paulatinamente a la colaboración de nuevos sectores sociales, en un proceso que ha sido interrumpido con el golpe de Estado de 1973, y que solamente se retomó en 1989, con el retorno a la democracia.
El afianzamiento de un sistema de partidos políticos y la creciente contraposición liberal a las prerrogativas presidenciales, llevó a la asentimiento de una secuencia de reformas entre 1871 y 1891 que despojaron gradualmente al poder ejecutivo de su capacidad para intervenir en el proceso electoral. A la prohibición de la reelección presidencial en 1871, siguieron la reforma electoral de 1874, que amplió el derecho de sufragio; las reformas de 1888 y 1890, que otorgaron más grande transparencia al proceso electoral y reforzaron el secreto del voto; y la ley de Comuna Autónoma aprobada tras la revolución de 1891, en la que se consagró la libertad de los municipios con respecto al poder central. Aun cuando cada una de aquellas reformas terminaron de manera definitiva con el intervencionismo electoral gubernamental, las elecciones siguieron estando marcadas por toda clase de irregularidades y el poder político siguió concentrado en una limitada elite.
Las elecciones de 1920 marcaron un profundo cambio en la dinámica electoral. Los niveles de colaboración electoral incrementaron gradualmente, y la conformación de partidos políticos de izquierda como el comunista (1922) y el socialista (1933) transformó el escenario político. Tras la caída gubernamental autoritario de Carlos Ibáñez en 1931, las instituciones se readecuaron al nuevo equilibrio político en un entorno de intenso competencia electoral, que llevó al poder en 1938 al Frente Conocida, la primera victoria electoral de una coalición de izquierda en la narración de Chile.
El incremento de los niveles de colaboración electoral tuvo un fomento destacable con la adhesión de la dama en la vida política. En 1935 se permitió el voto femenil en las elecciones municipales, y en 1949 en las elecciones presidenciales y parlamentarias. El porcentaje de votantes con en relación a la población pasó de un 7,6% en 1932 a un 36,1% en las elecciones de 1973, uno de los niveles más elevados en la crónica de Chile.
La población se inscribió masivamente en los registros electorales, llegando a un grado histórico de colaboración en las elecciones en general de 1989. Aun cuando en ellas triunfó la centroizquierdista Concertación de Partidos por la Democracia, así como en las demás elecciones llevadas a cabo hasta el 2006, la estructura del parlamento ha estado marcada hasta hace poco por la existencia de senadores indicados por los militares y por un sistema electoral que privilegia la negociación entre partidos políticos por sobre los resultados del voto conocida.