OPCIÓN A

En aquel momento dominaban los Mochuelos. El Mochuelo principal era el alcalde, un hombre delgado, vestido
de negro, muy clerical, cacique de formas suaves, que suavemente iba llevándose todo lo que podía del municipio.
El cacique liberal del partido de los Ratones era don Juan, un tipo bárbaro y despótico, corpulento y forzudo,
con unas manos de gigante; hombre que cuando entraba a mandar trataba al pueblo en conquistador. Este gran
Ratón no disimulaba como el Mochuelo; se quedaba con todo lo que podía, sin tomarse el trabajo de ocultar
decorosamente sus robos.
Alcolea se había acostumbrado a los Mochuelos y a los Ratones, y los consideraba necesarios. Aquellos
bandidos eran los sostenes de la sociedad; se repartían el botín; tenían unos para otros un tabú especial, como el
de los polinesios.
Andrés podía estudiar en Alcolea todas aquellas manifestaciones del árbol de la vida, y de la vida áspera
manchega: la expansión del egoísmo, de la envidia, de la crueldad, del orgullo.
A veces pensaba que todo esto era necesario; pensaba también que se podía llegar, en la indiferencia
intelectualista, hasta disfrutar contemplando estas expansiones, formas violentas de la vida.
¿Por qué incomodarse, si todo está determinado, si es fatal, si no puede ser de otra manera?, se preguntaba.
¿No era científicamente un poco absurdo el furor que le entraba muchas veces al ver las injusticias del pueblo? Por
otro lado: ¿no estaba también determinado, no era fatal el que su cerebro tuviera una irritación que le hiciera
protestar contra aquel estado de cosas violentamente?
Andrés discutía muchas veces con su patrona. Ella no podía comprender que Hurtado afirmase que era mayor
delito robar a la comunidad, al Ayuntamiento, al Estado, que robar a un particular. Ella decía que no; que defraudar
a la comunidad no podía ser tanto como robar a una persona. En Alcolea casi todos los ricos defraudaban a la
Hacienda, y no se les tenía por ladrones.
Andrés trataba de convencerla de que el daño hecho con el robo a la comunidad era más grande que el
producido contra el bolsillo de un particular; pero la Dorotea no se convencía.

Pío Baroja, El árbol de la ciencia

2. 2 a) Indique el tema del texto. (Puntuación máxima: 0.5 puntos).
2 b) Resuma el texto. (Puntuación máxima: 1 punto).

Prueba de Selectividad, Andalucia, Modelo 1 2014-2015, Lengua Castellana

Respuestas

Respuesta dada por: whiterose
1

a) El texto es un fragmento de una novela de Pio Baroja que habla de una larga conversación que tiene el protagonista Andres Hurtado con su tio el doctor Iturrioz, es de meramente un carácter filosófico donde Pio Baroja puede dejar su huella en los diálogos.

 

Esta novela tiene un carácter semiautobiográfico. En la primera parte se narra la vida de un estudiante de Medicina, como el propio Baroja, que asiste en Madrid a una Universidad mediocre y corrompida fiel reflejo del mundo que le rodea.

 


b) Un aspecto interesante de la novela es el uso casi único del narrador en tercera persona parcial, centrado en el protagonista, que es un ser desorientado, que no encuentra sentido en el mundo en que vive, que desea cambiar las cosas, pero a quien la sociedad acaba aniquilando, de tal manera que el lector obtiene una única visión del mundo, la del propio Andrés Hurtado, tan semejante a Baroja.

 

También es interesante, la enorme cantidad de personajes secundarios, casi todos caracterizados de forma negativa, y que le sirven al autor para trazar una despiadada radiografía del Madrid burgués y proletario de finales del siglo XIX. El estilo de la novela es muy sencillo, de ritmo rápido y directo a pesar de la variedad de situaciones y de la gran cantidad de personajes, lo que da amenidad a una obra tan llena de sentimientos personales y de reflexiones filosóficas.


PRUEBA SELECTIVIDAD MODELO 1 COMUNIDAD ANDALUCIA CONVOCATORIA  2014-2015

Preguntas similares