• Asignatura: Informática
  • Autor: gomezgarciasayithjul
  • hace 1 mes

Cuáles son las características de los juegos grandes​

Respuestas

Respuesta dada por: KittyNoir1326
2

Respuesta:

Los grandes juegos, desarrollados fundamentalmente en la naturaleza, presentan una riqueza enorme en cuento a la interacción grupal, la diversión o los aprendizajes. Ya sean diurnos o nocturnos, son una invitación a la creatividad y a la búsqueda de soluciones frente a un problema o a la toma e decisiones.

Respuesta dada por: esteban7847
2
Se trata de juegos de duración más larga de lo habitual, construidos sobre un marco simbólico determinado y con una importante labor educativa.

En el gran juego los niños no solo interpretan unos papeles, sino que se sienten protagonistas de su propia historia: Siendo indios, piratas, marcianos, caballeros,… es decir, se crean un mundo en el que ellos participan.

El gran juego reafirma la seguridad del niño en sí mismo, ya que se fortalece su autonomía, ofreciéndole un esquema de acción-reflexión válido para poder hacer frente a las distintas situaciones que vive.

Los grandes juegos, desarrollados fundamentalmente en la naturaleza, presentan una riqueza enorme en cuento a la interacción grupal, la diversión o los aprendizajes. Ya sean diurnos o nocturnos, son una invitación a la creatividad y a la búsqueda de soluciones frente a un problema o a la toma e decisiones.

El Animador debe cuidar de su preparación cuidadosamente, atendiendo cada uno de los múltiples aspectos constitutivos antes, durante y después del juego.

Existen muchos grandes juegos. Nosotros proponemos aquí algunos que pueden variarse según la inventiva de cada cual. Sin embargo, es imprescindible adaptarlos a las necesidades específicas de cada grupo -edad, experiencia, nº de participantes-. Antes de proponer un gran juego sería interesante tener respuestas a las siguientes preguntas: ¿Por qué quiero organizar un gran juego?, ¿con qué monitores cuento para organizarlo?, ¿cuál es la experiencia de los ayudantes?, ¿dónde podemos jugar?, ¿en qué momento?, ¿he previsto la seguridad durante el juego?.

Características:

Los grandes juegos en la naturaleza tienen las siguientes características:


- Terreno amplio: Que permita aprovechar los recursos naturales, un espacio libre de peligros, un bosque…
- Trama: Surge de un relato, historia, folclore, leyenda, personaje de la actualidad, ficción, etc., a partir del cual se construye el juego.
- Duración: Son juegos generalmente largos, que duran por lo menos una hora, pudiéndose extender a jornadas completas. La explicación lleva bastante tiempo y es fundamental asegurarse que todos comprenda perfectamente la totalidad de las reglas.
- Reglas: Casi siempre son bastante complejas, por ello es necesario comenzar con los Grandes Juegos más simples con aquellos grupos que tiene poca experiencia.
- Motivación: Surge de varias fuentes y es fundamental para la vivencia de aventura que despiertan estos juegos:
- Por un lado, contamos con la trama, la cual estará adaptada a la realidad e intereses de los participantes. El conductor del juego puede caracterizarse con un disfraz como uno de los personajes de la historia o bien alguien que la quiere compartir.
- Por otro lado por los materiales del juego: Refugios, carteles, disfraces, vidas, etc.
- Y por ultimo, debido al desarrollo mismo del juego y a la búsqueda del objetivo final del mismo.
- Táctica Grupal: Implican elaboración de un sistema de organización y distribución de roles por parte de los jugadores, especialmente si son grupales, aunque los individuales también requieren toma de decisiones para hacer frente a las dificultades que ofrece el juego. Estos sistemas organizativos serán cada vez más complejos a medida que los grupos tengan mas experiencia.
- Sistema de presas o vidas: Determinarán la participación de cada jugador durante el juego y a que bando pertenece. Están prendidas a la ropa o pintadas en el rostro. Cuando se la quitan tiene que esperar a recibir otra o realizar una tarea especial para recobrarla, o bien cambia de rol. La eliminación definitiva del jugador que pierde su “vida” no es aconsejable, ya que por lo general es el que más necesita participar, y además para que disfrute del tiempo total del juego. Las vidas o presas pueden ser:
- Objetos: Cartel con nombre, números, colores, broche de ropa, cinta, globo, mapa, sello, parte de un mensaje, etc.
- Tareas: Para definir la perdida de la “vida”: Acciones (al toque, tres palmadas, bajar la media, sacar el zapato, beso, piedra-papel o tijera, quitar o tocar el objeto, par o impar. Preguntas: Claves, adivinanzas, trabalenguas, etc.. Claves secretas y pistas: Muchos de estos juegos durante su desarrollo requieren de su resolución.
- Juego “total”: Cada uno de ellos apunta al logro de objetivos socio/ afectivos, psicofísicos y cognoscitivos. Por lo general requieren del despliegue físico, los acuerdos inter e intra grupales y la solución de problemas.

Espero que te sirva =)
Preguntas similares