• Asignatura: Biología
  • Autor: 2Isabela2
  • hace 1 mes

Qué tipo de relación intraespecifica o interespecifica serían una bandada de gansos que emigra?

Respuestas

Respuesta dada por: holliiiii
0

Respuesta:

Explicación:

Las relaciones intraespecíficas

Las relaciones ambientales que se establecen entre los organismos de la biocenosis (organismos vivos; plantas, animales, bacterias, hongos…etc) se denomina relaciones bióticas, que depende de si son; las relaciones entre una misma especie, o se relacionan entre diferentes especies. Así que se clasifican en dos grandes grupos, las relacioes intraespecíficas y la relaciones interespecíficas para estudiar los diferentes ecosistemas.

relaciones intraespecificas

Tipos de relaciones intraespecíficas

Para esclarecer los conceptos, los vínculos siguientes que vamos a enumerar favorecen la cooperación entre animales (relaciones familiares, gregarias, estatales, coloniales) o provocan la competencia (relaciones de competencia y territoriales). El esquema sería:

Tipos de relaciones intraespecíficas

Asociación social

Los insectos sociales constituyen un buen ejemplo de asociación social. Forman grupos de individuos que comparten un lugar en donde viven (hormiguero, panales o termitero...) y los individuos se reparten las diferentes actividades en distintos grupos o castas.

Organización social

Las obreras. Es el grupo predominante, suelen ser hembras y se ocupan de realizar todas las labores para el buen funcionamiento de la colonia: construyen el lugar donde habitan, cuidan de las larvas y de los huevos, buscan comida y alimentan a la reina y a los que todavía no son capaces de comer por sí solos.

La reina. Suele haber una, pero en ocasiones hay varias según la especie. Su única misión es la puesta de huevos, que dará lugar a nuevos machos, obreras y reina.

El macho tiene como misión principal la fecundación de las futuras reinas.

las hormigas

Las hormigas

Las hormigas pueden formar distintos tipos de hormigueros: subterráneos, que escarban bajo tierra, o dentro de los árboles. Ciertas especies no construyen hormigueros, sino que invaden otros.

las abejas

Las abejas

Las abejas forman panales de cera que obtienen de unas glándulas de su abdomen. En estado natural se refugian generalmente en troncos huecos de árboles o en sitios frescos y oscuros. El apicultor les prepara colmenas.

las termitas

Las termitas

Las termitas construyen distintos tipos de termiteros: en el suelo, en el interior de los trono de los árboles o formando montículos de hasta 9 m de altura, como ocurre en África.

Pez payaso y anemona caso de mutualismo

Pez payaso y anemona

Los peces payaso tienen su hábitat en venenosas anémonas, donde viven, se refugian, reproducen, alimentan y desovan. El colorido de los peces payaso atrae a peces más grandes que intentan devorarlos pero que al contacto con la anémona quedan paralizados y son devorados por ella. Los restos los aprovecha el pez payaso que con su osadía consigue alimento a la vez que limpia a las anémonas de los restos que ésta deshecha, dejándola en perfecto estado.

Hormigas y los pulgones

Hormigas y los pulgones

Las hormigas se alimentan de un jugo azucarado que excretan del abdomen algunos pulgones a cambio de protección. En algunas especies, los pulgones se acomodan en los lugares mas confortables de los hormigueros.

Hormigas y hongos

Hormigas y hongos

Estas hormigas utilizan las hojas para cultivar hongos, quienes digieren la pulpa de la planta. Las hormigas después, como con cualquier cultivo, se comen a los hongos. Se parece mucho a la forma en que los humanos hacemos agricultura.

El parasitismo

El parasitismo es una relación entre dos seres de especies distintas. Uno de ellos, el parásito, vive en el cuerpo del otro y se alimenta de su sangre, su savia, etc. El parásito se beneficia, pero el ser al que parasita sale perjudicado.

Un ejemplo es el caso de la tenia, parásito de las personas. Vive en el intestino humano y se alimenta de las sustancias de la digestión. La tenia se beneficia, pero la persona a la que parasita sufre desnutrición y puede contraer enfermedades.

Hay parásitos tanto en el reino animal como en el vegetal (plantas y hongos) y otros microorganismos. Al elemento perjudicado se le suele conocer como hospedador. Los parásitos normalmente no desempeñan caza activa ni terminan con la muerte del hospedador.

Existen exoparásitos, que viven en el exterior del cuerpo del hospedador y suelen ser temporales: piojos, chinches y garrapatas, y endoparásitos, que se introducen dentro de su cuerpo: lombrices intestinales, tenias, plasmodio del paludismo, tizón de trigo y maíz.

Los parásitos más eficaces no dañan excesivamente al patrón para no ponerse en peligro ellos mismos.

perr


holliiiii: no me dejo poner todo
2Isabela2: Pero sabes exactamente qué tipo de relación es el que te estoy poniendo en el ejemplo?
Preguntas similares