• Asignatura: Castellano
  • Autor: emamendoza1
  • hace 1 mes

¿Por qué el padre de Sara reacciona de tal forma (tres momentos)? La rosa de pasión

Respuestas

Respuesta dada por: gabrielabetancourt27
1

Respuesta:

Toledo es una ciudad con mucha importancia en la obra y la vida de Bécquer. La ciudad es el escenario de varios cuentos de Béquer, y el autor publicó muchos artículos y ensayos sobre la arquitectura, la historia y las tradiciones de ella (Béjar 11-13). ↵

El nombre «Rosa de Pasión» es la versión española de la «fleur de la Passion» como se llama en francés, o «passiflore»; en algunos lugares de Hispanoamérica es conocida por el nombre indígena «mburucuyá» (Benítez 180). ↵

Muchas de las leyendas de Bécquer tienen una introducción como esta, con claras referencias a la tradición oral. El autor refiere a la supuesta transmisión oral de la historia para sugerir que tiene origen folklórico (Sebold 43). ↵

Como observa Juana Lorena Campos, las descripciones de Daniel sirven para ponerle en contraposición con Sara, la protagonista. Descripciones que caracterizan los judíos masculinos como personajes antagónicos son muy comunes a lo largo de la literatura española (Campos 282-85). Aunque es lógico que textos con mensajes religiosos durante la Inquisición y la censura católica tengan descripciones negativas de gente de otra fe, las caracterizaciones son antisemíticas a fondo. Rubén Benítez elabora sobre el antisemitismo de la leyenda: «No podríamos explicarnos el antisemitismo de la leyenda sólo por razones literarias. Si bien Bécquer reproduce una vez más el mundo de la Edad Media, la elección de un asunto de este tipo, en pleno siglo XIX y en momentos de violenta represión contra los liberales, implica también un compromiso ideológico. El antisemitismo de Bécquer es un aspecto más de su tradicionalismo católico» (183). ↵

La Plaza de Zocodover es una plaza de la ciudad de Toledo, España. La palabra 'Zocodover' es árabe y significa «mercado de bestias de carga». Por muchos años Zocodover era el centro y la plaza principal de Toledo. ↵

Las descripciones de este pasaje ofrecen una prefiguración de la crucifición al final, dado que «en la forma del ajimez con su columna central desde la que se abren o se extienden los brazos de sus dos arcos se dibuja como una cruz» (Sebold 154). ↵

El autor refiere a Sara generalmente como «hebrea» a lo largo de la leyenda, mientras refiere a Daniel como «júdio». Otras obras españolas que se centran en personas de origen judío también utilizan estos términos para distinguir entre los personajes simpáticos y antipáticos (Campos 284). ↵

Cristo de la Luz es el nombre de una de las leyendas más famosas de Toledo. Es también el nombre del monumento más antiguo de la ciudad de Toledo, construido en el año 999 como mezquita en el estilo islámico. ↵

El Niño de la Guardia es la superstición más conocida en España que refiere a la parodia de la crucifixión de Jesús, un tema de amplia difusión en la tradición europea (Benítez 181). ↵

Al mencionar Cabeza del Moro, Bécquer hace referencia a otra leyenda de Toledo. «Dice la tradición toledana que en las noches de luna clara y luminosa, se vislumbra una sombra flotando sobre ella y sus alrededores. Es el espíritu del príncipe Abul-Walid que sale de su tumba para contemplar las siluetas de las viviendas, torres y cúpulas de la ciudad dibujándose en el resplandor lunar» (Alonso). ↵

En este pasaje es evidente el interés de Bécquer en la arquitectura histórica de la región, y el conocimiento que adquirió al escribir la Historia de los Templos de España. ↵

Explicación:

Preguntas similares