• Asignatura: Geografía
  • Autor: alisacomehotdogcaqui
  • hace 2 meses

Realiza un Cuestionario de 15 preguntas con el tema coordenadas de geografía 28 y 29 del libro de geografía CON RESPUESTAS

Adjuntos:

Respuestas

Respuesta dada por: itzelj722
2

¿Qué hacemos?

Todas las personas tienen necesidades, pero plantean distintas soluciones dependiendo del lugar donde están, de los recursos que tienen cerca, además de las técnicas que poseen, los conocimientos y las herramientas.

Piensa, por ejemplo, en la necesidad de vestir. Cada región produce su indumentaria, emplea técnicas distintas con materiales que se encuentran en su entorno, así como medios técnicos variados.

Por ejemplo, en las regiones donde hace mucho calor, las técnicas y los materiales que emplean para elaborar sus prendas son muy distintos a los lugares donde hace frío y se requiere de ropa abrigadora o de materiales más densos.

En tu comunidad, ¿conoces alguna técnica para producir prendas?

Por ejemplo, pudiera ser el telar de cintura, que es utilizado en muchas regiones para crear telas entretejiendo hilos de múltiples colores.

¿Qué te parece si ves a ver el final de la entrevista con el experto, que inició la sesión pasada?

Entrevista con especialista

El escuchar a un experto es productivo para todos ti.

Ahora se presenta una experiencia.

Hace algunos años Teresa visitó la zona arqueológica de Teotihuacán, vio una danza dedicada a la madre tierra y a los cuatro puntos cardinales. Terminando, la invitaron a un taller de pintura y pensó:

"Seguro que utilizarían pintura acrílica y pinceles", pero la realidad la sorprendió.

¿Quieres saber con qué elementos pintaron?

Fue muy interesante la experiencia, ya que no utilizó pintura acrílica ni nada por el estilo. Las personas que brindaron el taller, les dieron recursos naturales: como: flores, algunos frutos como la granada y, además, unos pequeños insectos; y les enseñaron técnicas para emplear estos colores naturales.

Algo relacionado con este tema podrás verlo en la siguiente cápsula, relacionada con los pigmentos naturales utilizados en los textiles.

Cápsula TR-06 grana cochinilla.

Ya sabes que el color de la grana cochinilla te da identidad, ya que ha representado a México a nivel mundial; aún la emplean para dar color a la indumentaria típica de algunas regiones.

Puedes realizar grabados o dibujos ocupando distintos elementos, por ejemplo: hojas blancas, flores de colores, café o col morada, un rodillo, cúrcuma, canela, paprika, pétalos de rosas, flores, betabel, entre otras cosas naturales y con ellas crear imágenes con color.

El color forma parte importante de tu vestimenta, pero, la comida también presenta mucho colorido, y es otro ejemplo de cómo las necesidades de distintos grupos sociales se satisfacen de diferente manera.

Existen diversas técnicas que se emplean en la elaboración de la comida dependiendo de la región en la que vives; por ejemplo, el pozole, que es un alimento tan emblemático del país, no se prepara igual en Hidalgo, Jalisco, Guerrero o Veracruz, cada uno se caracteriza por sus sabores y colores. Entre las variedades que existen, están el verde, blanco, rojo y hasta el negro. ¡Qué variada y rica es la gastronomía en México!, ¿no crees?

Observa el siguiente video, en el que te explicarán distintas técnicas en la elaboración de otro platillo mexicano. Por cierto, este platillo es representativo de la gastronomía mexicana, que fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2010.

¿Sabes a cuál se hace referencia?

VIDEO MOLE.

Además del mole, hay muchos otros platillos mexicanos que forman parte del patrimonio culinario por las técnicas empleadas para su elaboración, así como los ingredientes de los que están hechos. ¡Cuánta diversidad existe en el país!

¿Tú conoces alguna técnica para preparar algún platillo o conoces sobre técnicas de elaboración de textiles?

Después de estas reflexiones, revisa la recomendación lectora.

Recomendación Lectora.

Hoy la recomendación lectora, es un libro de América titulado Popol Vuh.

El Popol Vuh es, ro que atesora gran parte de la sabiduría y muchas de las tradiciones de la cultura maya.

Recapitulando:

Viste cómo en distintas reAprendizaje esperado: Reconoce elementos del arte en obras y manifestaciones artísticas desde distintas perspectivas estéticas.

Énfasis: Explorar las categorías estéticas a partir de sus sentidos en relación con los objetos cotidianos, los olores, sabores y sonidos del entorno

¿Qué vamos a aprender?

diversidad es complicado definir qué es arte y que no lo es.

Debes considerar que el arte integra puntos de vista: la intención del creador o artista, el contexto del receptor, el diálogo entre artista y espectador. Y claro que la obra de arte, en sí, tiene su propio discurso que se expresa en el tiempo.

 

Abre tus ojos y continúa con la exploración: observando, percibiendo, si lo puedes probar y responde las siguientes preguntas:

¿A qué sabe?

¿Tiene algún sonido?

¿Qué sucede en tu cuerpo?

¿Qué te hace pensar o recordar?

¿Qué te hace sentir?

Explicación:

Preguntas similares