• Asignatura: Geografía
  • Autor: SoftChaer
  • hace 1 mes

hidrografía de la peninsula de yucatan (poco texto plz)

Respuestas

Respuesta dada por: hejorojo1218
0

Respuesta:

Hidrografia

La hidrografía de Yucatán es una de las más peculiares del mundo debido a la total ausencia de corrientes de agua en la superficie. Sin embargo, esta zona cuenta con una gran abundancia de depósitos acuáticos subterráneos.

Estos depósitos son llamados cenotes. Además, también existen algunas masas de agua importantes en la superficie, especialmente lagunas y esteros.

Las masas de agua superficiales en este estado se dividen en tres regiones hidrológicas: Yucatán este, Yucatán oeste y Yucatán norte. Esta última es la más grande, dado que ocupa más del 90 % de la superficie del territorio estatal.

A pesar de que la región de Yucatán no tiene ningún río ni ningún otro tipo de corriente acuática en la superficie, presenta una gran cantidad de superficies hidrográficas.

Tipos de cuerpos hidrográficos de Yucatán

1- Esteros

Los esteros son zonas pantanosas de gran tamaño que se forman al inundarse por una abundancia de lluvia. En estos se da el ecosistema de manglar, en el que aparecen muchas especies de animales y plantas autóctonas.

Uno de los esteros más conocidos es el Celestún. Tiene unos 600 km² de extensión y es conocido sobre todo por la población de flamencos autóctonos.

Estos flamencos tienen un color rosado muy intenso debido a la gran cantidad de caroteno que tiene el agua.

Este estero es bastante peculiar debido a que combina agua salada proveniente del golfo de México, y agua dulce proveniente de la ría con la que comparte nombre.

2- Lagunas

Las lagunas superficiales forman buena parte de la hidrografía del estado de Yucatán. Se concentran principalmente en la costa de la región; las más importantes son la laguna Flamingos y la laguna Rosada.

Esta última es especialmente conocida debido al intenso color rosa de sus aguas, característica que le da nombre.

Este fenómeno tan curioso se produce debido a unas bacterias que viven en su interior, llamadas halobacterias.

Dependiendo de la temperatura y de la hora del día, el color del agua varía desde un rosa pálido hasta uno más intenso. Esta laguna se ha convertido en uno de los principales atractivos turísticos de la zona.

Las lagunas de Yucatán son el hogar de muchas especies autóctonas, especialmente animales. Algunas de las más destacadas son los flamencos rosa y los pelícanos.

3- Cenotes

Los cenotes se forman cuando un depósito de agua enterrado queda expuesto a la superficie al derrumbarse la tierra que tiene sobre sí. La palabra cenote proviene del vocablo maya “tz’ono’ot” que significa “pozo”.

El número de cenotes en Yucatán está entre los 7000 y los 8000, aunque es difícil conocer el número exacto. Todos estos se pueden clasificar como “jóvenes” o “viejos”.

En los cenotes jóvenes el agua es capaz de correr libremente hasta un depósito mayor, creando corrientes. Por el contrario, en los cenotes viejos hay un bloqueo del flujo del agua, por lo que el recambio es más lento.

Los cenotes presentan muchas especies autóctonas tanto de plantas como de animales. Entre las más curiosas destacan las distintas variedades de peces ciegos y las plantas acuáticas.

Algunos de los cenotes en Yucatán han sido acondicionados y convertidos en balnearios, mientras que otros son famosos entre los amantes del buceo y la espeleología. Entre los más famosos están el Sagrado de Chichén Itzá y el Zazí de Valladolid.

Preguntas similares