Problemas, retos y oportunidades en el transporte urbano

Problemática QUE LO LEA SU ABUELA PORQUE YO NO

Bogotá afronta diversos problemas relacionados con el transporte y la movilidad urbana. Entre estos
problemas están:
• El crecimiento de la población no sólo en el perímetro urbano, sino también en la región circundante,
que se traduce en una mayor demanda por servicios, incluido el transporte urbano y metropolitano.
Este problema se agrava por la limitación del espacio urbano para acomodar el crecimiento esperado
de la población.
• La oferta de transporte colectivo no permite definir, por la cantidad de los equipos, el tiempo de viaje,
la congestión y otros factores que afectan negativamente la calidad de vida de los habitantes.
• El deterioro de la movilidad urbana como consecuencia del estado de la infraestructura, el crecimiento
del parque automotor, la gestión de tránsito y la cultura ciudadana imperante.
• El esquema institucional, que permite a instancias de gobierno diferentes a la de la ciudad participar
en la toma de decisiones que afectan a la movilidad y la economía de la ciudad cuando el
financiamiento proviene de fuentes adicionales a la local. Por ejemplo, en la ejecución de grandes
programas y proyectos de transporte.
• Un alto grado de contaminación ambiental generado por fuentes móviles.
Retos
El tratamiento y la solución de los problemas mencionados constituyen un reto para la ciudad. La
armonización del crecimiento de la población, la limitación de espacio para nuevos desarrollos urbanos,
el crecimiento esperado del parque vehicular particular y de las motocicletas, el manejo de la movilidad
y la ejecución de obras prioritarias, son temas que demandan decisiones audaces en las que el
transporte público debería tener prioridad sobre el transporte individual.
En la ciudad se ha planteado la ejecución de grandes obras como la construcción de un sistema metro
y un tren de cercanías, junto con la ejecución de un sistema integrado de transporte público y la
ampliación del Transmilenio. Sin embargo, estas iniciativas tradicionalmente se han tratado en forma

2
independiente y sólo ahora se busca coordinar su ejecución, lo cual también constituye un reto por la
forma independiente en que los entes involucrados laboran.
El proyecto del metro se viene tratando desde hace muchos años. En la década pasada se alcanza a
definir una línea prioritaria, pero la iniciativa es abandonada posteriormente a favor de una mayor
cobertura e impacto del sistema Transmilenio. Un grupo de consultores evalúa el tema y la
administración distrital plantea lo que sería la primera línea del metro. El proyecto es liderado por la
Administración de Bogotá, y una vez construido generará un reajuste significativo en la distribución
modal del transporte de pasajeros.
El proyecto del tren de cercanías también está considerándose desde hace muchos años. Las rutas
analizadas (Zipaquirá-Bogotá y Facatativá-Bogotá) siguen el trazado de las líneas ferroviarias
construidas a comienzos del siglo pasado. En varias oportunidades se ha sugerido la posibilidad de
usar la misma infraestructura existente para prestar el servicio. La iniciativa del tren de cercanías es
liderada por el departamento de Cundinamarca.
Transmilenio está trabajando en la ampliación del servicio hasta el vecino municipio de Soacha y en la
construcción de las troncales calles 26 (acceso al aeropuerto) y carrera 10. También se ha planteado
la ampliación de la troncal Autopista Norte hasta la calle 193, donde estará ubicada el terminal de
pasajeros interurbano del norte.
El Sistema Integrado de Transporte Público (SITP) es una de las recomendaciones contempladas en
el Plan Maestro de Movilidad (PMM) adoptada por el Gobierno Distrital en 2005. El SITP contempla
una integración tarifaria y operacional de los sistemas de transporte público colectivo y masivo de
Bogotá. Para posibilitar su ejecución, el Plan Maestro de Movilidad propone una modificación a la
estructura institucional tradicional de la movilidad en Bogotá, que busca una mejor distribución de las
tareas de planificación y operación del tránsito y transporte de la ciudad, cambios realizados desde
2006 con la liquidación de la Secretaría de Tránsito y Transporte, la creación de la SDM y los cambios
a la estructura del sector


1. Con relación a la lectura de la guía, realizo un mapa conceptual del tema.

Respuestas

Respuesta dada por: Anónimo
0

Respuesta:

mucho texto

Explicación:

Respuesta dada por: suarezarocakarenlore
1

Respuesta:

eso es demasiado texto

Explicación:

Preguntas similares