• Asignatura: Historia
  • Autor: kkendra
  • hace 3 meses

Ordena de manera cronológica en tu cuaderno los siguientes sucesos históricos de la Independencia de México.  Campaña militar de José María Morelos y Pavón.  Entrada del ejército Trigarante a la ciudad de México.  Grito de Dolores Hidalgo.  Muerte de José María Morelos y Pavón.  Hidalgo pierde la batalla de Puente De Calderón y es apresado.  Continúan luchando Francisco Javier Mina y Vicente Guerrero.  Conspiración de Querétaro en casa del corregidor y su esposa Josefa Ortiz De Domínguez.  Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se reúnen para pactar la paz y lograr la independencia de México. (Abrazo de Acatempan). Empieza por: 1.-Conspiraciónde Querétaro en casa del corregidor y su esposa Josefa Ortiz De Domínguez.​

Respuestas

Respuesta dada por: atiragramalbores
0

Respuesta:

movimiento por la independencia de México se inicia la madrugada del 16 de septiembre de 1810 con un pequeño grupo de indios, mestizos y criollos en su mayoría sin instrucción militar alguna y armados con instrumentos de labranza; cuatro meses después los insurgentes eran 100,000 con 95 cañones. El aumento cualitativo y cuantitativo de un movimiento -en una época en la que no existían redes sociales ni medios masivos de comunicación- habla de la desesperación de un pueblo completo, mucho más allá que una protesta contra el gobierno. Las ideas de la revolución francesa y el creciente disgusto contra la corona española tanto por los impuestos que se le pagaban como por la situación de los nativos de las colonias americanas hizo que en 1810 se iniciaran movimientos independentistas en que después fueron México, Colombia y Chile.

El 16 de septiembre de 1810 el cura Miguel Hidalgo y Costilla incitó a la rebelión para terminar con el dominio español que había gobernado el país –por medio de un virrey- casi 300 años. El ejército independentista –los rebeldes para el virrey- era tan improvisado que ni siquiera tenía una bandera, Hidalgo utilizó un estandarte de la Virgen de Guadalupe de la iglesia de Dolores en Guanajuato. La primera etapa de la lucha independentista termina cuando Hidalgo fue tomado prisionero en marzo de 1811 y fusilado –tras ser excomulgado- en julio del mismo año. Fueron ejecutados también los principales jefes del movimiento - Allende, Aldama y Jiménez- y sus cuerpos fueron decapitados y exhibidas sus cabezas en la fachada de la Alhódiga de Granaditas en Guanajuato; método común en las colonias para servir de escarnio, pena pública –los cuerpos no recibían los ritos católicos- y para disuadir a otros de tomar ese camino.

Pero en el momento de la disolución del primer ejército insurgente, ya había surgido otro comandado por José María Morelos y Pavón, alumno de Miguel Hidalgo en el Colegio de San Nicolás. Morelos era sacerdote pero tenía un talento muy particular para la estrategia; a diferencia de Hidalgo, el no vistió sotana sino un traje militar y dedicó parte de su tiempo a la formación de militares y a disciplinar la tropa. Morelos organizo cuatro campañas militares en cinco años de lucha rebelde, en seis meses ganó para el movimiento. Chilpancingo y Tuxtla, Taxco y Tehuacán.

En los últimos meses de 1815, el movimiento revolucionario estaba perdiendo muchas posiciones, sobre todo por las estrategias y técnicas del general español Félix María Calleja que había sido nombrado virrey. Morelos en retirada fue sorprendido por las tropas del jefe realista Concha, y después de una batalla en Texmalaca cayó prisionero. Estuvo encarcelado en prisión en las celdas de la Inquisición y ejecutado en San Cristóbal Ecatepec el 22 de diciembre de ese mismo año.

La lucha por la independencia de México continuó con varios caudillos hasta su conclusión 11 años después, el 27 de septiembre de 1821 con la entrada del Ejército Trigarante; insurgentes y realistas unidos, a la Ciudad de México.

Preguntas similares