cómo se logra el frente nacional ​

Respuestas

Respuesta dada por: samuel01274
1

Respuesta:

nose busca por el Google broooooooooooooo99oo

Respuesta dada por: jimenezrufinoenzofra
0

Respuesta:

El Frente Nacional se consideró como una democracia cerrada, que duopolizaba el poder y los cargos públicos, impidiendo la participación de otras fuerzas políticas y sociales sin filiación conservadora y/o liberal.El Frente Nacional fue un pacto político entre liberales y conservadores para sacar del poder a la dictadura general Rojas Pinilla. Dicho acuerdo estuvo vigente entre 1958 y 1974. Por extensión también se refiere al período histórico de dichos años. Las principales características de este período fueron la alternancia de la presidencia durante cuatro períodos (16 años) de gobierno de coalición, la distribución de ministerios y burocracia en las tres ramas del poder público (ejecutiva, legislativa y judicial), el candidato presidencial era elegido por acuerdo bipartidista, y la distribución igualitaria de las curules parlamentarias hasta 1968. El principal objetivo de este acuerdo político fue la reorganización del país luego del régimen de Gustavo Rojas Pinilla.[1]

Explicación:

El mandato del general Rojas Pinilla se convirtió en una tercera fuerza política capaz de desplazar a los dos tradicionales. Este hecho, unido al deseo de terminar con el periodo conflictivo de La Violencia, generada por la polarización bipartidista en Colombia, unió a los dirigentes de los partidos liberal y conservador, para buscar una solución común a los problemas. El liberal Alberto Lleras Camargo y el conservador Laureano Gómez firmaron el Pacto de Benidorm, el 24 de julio de 1956, para dar inicio al Frente Nacional en el cual los partidos se turnarían la presidencia y se repartirían la burocracia a los diferentes niveles de gobierno en partes iguales hasta 1974, es decir cuatro períodos presidenciales: dos liberales y dos conservadores. El primero en este mandato fue Alberto Lleras Camargo, de 1958 a 1962, y el último fue Misael Pastrana, de 1970 a 1974.

El Frente Nacional marcó el fin de La violencia bipartidista, que aquejaba a Colombia, y generó la desmovilización de las guerrillas liberales. Sin embargo, continuaron los problemas sociales, económicos y políticos, que llevaron al Conflicto armado interno de Colombia en el Frente Nacional, como primera etapa del conflicto armado interno vigente en Colombia. El Frente Nacional se consideró como una democracia cerrada, que duopolizaba el poder y los cargos públicos, impidiendo la participación de otras fuerzas políticas y sociales sin filiación conservadora y/o liberal. Surgieron nuevos grupos guerrilleros a causa del inconformismo y de los nuevos rumbos ideológicos que se movían en América Latina. En 1964 aparecieron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP). El 7 de enero de 1965, el Ejército de Liberación Nacional (ELN). En 1967 el Ejército Popular de Liberación (EPL), y en 1973 se formó el Movimiento 19 de abril (M-19).

Preguntas similares