• Asignatura: Castellano
  • Autor: rociomolinaa1hotmail
  • hace 4 meses

"No hace falta droga, la alucinación está fabricada"
Aníbal Camarassa, médico psiquiatra, sostiene que "en general, todo espacio de tiempo libre se ha vuelto peligroso, debido a la carga de frustración diaria a la que estamos sometidos y que se rebaja con la agresividad". En este sentido, un factor de riesgo que muchas veces no es tenido en cuenta en los locales nocturnos de diver on los sión, es el efecto alucinante que provoca la combinación de sonidos (ruidos) y luces en los adolescentes. Y precisamente, la Municipalidad de Córdoba posee una ordenanza en la cual se especifica con claridad cómo debe ser la instalación luminica: "La iluminación de estos locales,tanto en lugares cerrados como abiertos destinados al públi- co, será libre y con un minimo de dos luces sin la interven ción de luces ritmicas, flash de cualquier otro tipo que produzcan variaciones en la intensidad lumínica". Aunque esta disposición es muy probable que no llegue a cumplirse en la práctica. Camarassa señala que "los locales nocturnos crean un clima, un sentimiento de fuerza en los adolescentes, del que se sienten carenciados en la vida cotidiana. Este ámbito crea una exaltación de los sentidos pero luego, no hay nada, la realidad vuelve a ser chata. Esto les produce, sin duda, frustración, y se descargan con agresividad, pateando los tachos de basura, apedreando algún gato, cuando no algún tipo de delito". La explicación de estas conductas se da a partir de la "modificación sensorial a la que se los somete, se les varia la realidad, es una alucinación tangible para la cual no es necesaria la a la droga y muchas veces ni siquiera el alcohor La consigna en estos casos es "veni a perderte en el boliche, a este grupo; aqui te prestamos una identidad and nima (valga la a la paradoja), vení a incomunicarte". Sin embargo, el facultativo no cree que la solución pase por poner limites horarios, bajar el volumen del sonido controlar juego de luces: "Acá existe algo más serio y es que las luces que se utilizan en estos lugares (del tipo estroboscópicas), producen un algunos casos-como en un certo tipo de insomnio y en -como en los en aquellos que son sus videojuegos-crisis epilepsides susceptibles a sa padecerias Al igual que los hombres igual que los hombres primitivos que danzaban aire dedor del fuego para ahuyentar a los malos espintus, los jóvenes danzan alrededor del fuego eléctrico de luces y sonidos para ahuyentar la realidad. "El negocio es redondo pensarán los dueños de los locales porque ofrecen una salida a los jóvenes. No obstan te, el daño psíquico ocasionado también puede llegar a re sultar redondo. La Voz del Interior 12 de abril de 1993 a. ¿Qué significa "paradoja"? ¿A qué expresión se la aplica? b. ¿Cuál es el punto de partida de la argumentación? c. ¿Cuál es la tesis? d. ¿Con qué conector comienza el 7° párrafo? ¿Qué relación establece con lo anterior? e. ¿Qué analogía se realiza al final? 1. ¿Cuál es la causa de que a los jóvenes les agrade esa combinación de luces y sonidos? g. ¿La conclusión retoma la tesis? Expliquen. h. ¿Propone alguna solución o debemos inferirla? ¿Cuál seria? 1. Determinen a quiénes pertenecen las "voces" que aparecen en el texto. En el 1° y en el 4° párrafos hay errores en el uso del discurso directo e indirecto. Corrijanios
AYUDAA PORFI ES PARA AHORAAA!!!!​DOY COROOONAAA

Respuestas

Respuesta dada por: Danielass727
10

Respuesta:

1 que es paradoja? 1.

Dicho o hecho que parece contrario a la lógica.

"perseguir la paz con la violencia es una extraña paradoja"

2.

LITERATURA

Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones que aparentemente envuelven contradicción.

"«nacer para vivir muriendo» es una paradoja"


brenjimenez: ya lo tenes???
Preguntas similares