OPCIÓN B

TEXTO

En los campos de La Acebeda le encontraron, exhausto y agonizando, unos labriegos
que, al principio, le creyeron muerto, pero cuando decidieron descalzarle para hacerse con las botas
del cadáver, oyeron cómo aquella cabeza ensangrentada pedía agua. Iba vestido con el uniforme
del ejército que acababa de ganar la guerra y tiritaba con estertores de vencido.

Ahora sabemos que se consideraron varias alternativas, desde enterrarle vivo porque a saber quién
le había disparado, hasta dejarle morir entre la jara y, después de muerto, informar a las autoridades
del hallazgo. Pero una anciana resoluta decidió darle el agua que pedía y limpiarle la cara con su
refajo.

«Todos somos hijos de Dios, hasta éstos», dijo. Comenzó así una sucesión de atenciones
al herido que se prolongó durante tres días y logró mantener vivo a aquel muerto. Todo se
conjuraba para que le resultara imposible abdicar de la vida como se abdica de un sueño al
despertar.

Le mantuvieron allí, entre la jara, en parte por miedo y en parte para evitar el riesgo de
que muriera en el traslado. Trataron la herida con inútiles ungüentos, le abrigaron con una manta y
le proporcionaron agua y un poco de alimento. Hoy sabemos que, en los tiempos que corrían, todo
aquello fue un derroche de misericordia que Alegría agradeció evitando mencionar sus nombres.

Que alguien se acercara a un hombre agusanado, pastoso de excrementos y de sangre,
levantase su cabeza y pusiera agua en sus labios suavemente, dosificase a cucharadas sopicaldos
digeribles por los muertos y pronunciara alguna frase de consuelo, todo aquello, pensó, era señal de
que algo humano había sobrevivido a los estragos de la guerra. De no haber sido por las grietas de
sus labios resecos, Alegría habría sonreído. Así lo contó y así lo reflejamos.

5. Exponga las características de las principales tendencias de la narrativa española desde los años
70 a nuestros días y cite los autores y obras más representativos (puntuación máxima: 2 puntos).

Alberto Méndez, Los girasoles ciegos

Respuestas

Respuesta dada por: chelcastillo155
2

Desde finales del siglo XIX hay en España corrientes de tipo disidente (relacionadas con la “crisis de la conciencia burguesa”) que ayudaron a la gestación de una nueva literatura que triunfa en los primeros lustros del siglo XX. Las tendencias que se suceden durante los primeros 36 años del siglo son:


a) Modernismo: Corriente creativa que se gesta en Hispanoamérica desde 1870 y es introducida en España por Rubén Darío. Se caracteriza por la búsqueda de una belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. Es una renovación estética, del lenguaje poético que surge de la síntesis del Parnasianismo y del Simbolismo (corrientes poéticas francesas). El “arte por el arte” es herencia de la primera y el gusto por la música y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias e imágenes sensoriales serán el legado de la segunda; a estas influencias hay que añadir la del Romanticismo español (concretamente la de Bécquer)


b) Generación del 98: Contemporánea del Modernismo se separa de él porque progresivamente se aleja de la brillantez retórica de aquel, sin embargo, permanecen tanto el carácter impresionista de las descripciones como la idealización de la naturaleza y el paisaje castellano. Los temas se centran en la reflexión sobre las preocupaciones existenciales y religiosas y en los problemas nacionales.


c) Novecentismo Y Vanguardismo (También recibe el nombre de Generación del 14): Supone el relevo de las dos tendencias anteriores. Adoptan sus autores una actitud minoritaria e intelectual en su intención por regenerar la vida española y defienden el arte puro (mero placer estético) que se observará en su fundamental preocupación por el lenguaje. El poeta más destacado es Juan Ramón Jiménez, creaba de forma obsesiva entregado a una persecución exigente e inacabable de belleza y palabra fundamental.


d) Generación del 27: Compuesta por un conjunto de poetas que pretendió encontrar el equilibrio a través de una síntesis entre: lo intelectual y lo sentimental, lo romántico y lo clásico (inspiración y técnica), la pureza estética y la autenticidad humana, lo culto y lo popular, lo universal y lo español. Herederos directos de las vanguardias, tomaron de ellas el verso libre, el culto a la imagen y la metáfora, la poesía pura y deshumanizada, todo ello compartido por su amor por los clásicos (Góngora) y su veneración por las formas populares (el Romancero).

 

PRUEBA SELECTIVIDAD (RESERVA A) COMUNIDAD ANDALUCIA CONVOCATORIA  2015-2016

Preguntas similares