¿Cómo deberían gobernar los nobles incas ?​

Respuestas

Respuesta dada por: HTJIHTE
1

Respuesta:

RESUMEN:

Los estudios andinos, en amplio sentido, han atribuido a Juan de Matienzo -oidor de la Audiencia de Charcas entre 1561 y 1579- la elaboración argumentada de la legitimidad del dominio español, a partir de la consideración jurídica de signar a los Incas de tiranos. Como correlato a esta clásica apreciación historiográfica sobre las sentencias del licenciado, sostenemos que paralelamente a la construcción de una tiranía inca prehispánica, aquel propone un diseño de gobierno que sugiere la recuperación de ciertos aspectos de esta civilización, que facilitaron -por cierto- el control de la fuerza laboral nativa y el disciplinamiento de sus prácticas de vida cotidiana. Una atenta mirada al Gobierno del Perú (1567) advierte que el oidor de Charcas observó la política de sujeción incaica como ejemplificadora, fomentando la rearticulación colonial de algunos de sus aspectos. A partir del análisis de fragmentos textuales de su obra principal, ponemos en evidencia el hecho de que la tiranía fue un ejercicio retórico paralelo a la elaboración de una imagen española del Imperio incaico, en tanto garante de formas modernas de control de la población y disposición de su mano de obra.

Palabras claves: Incas; Perú colonial; indios; sujeción; Charcas

ABSTRACT:

Andean studies, at large, have attributed to Juan de Matienzo -Colonial Judge of the Real Audiencia of Charcas between 1561 and 1579- the well-argued establishment of the legitimacy of Spanish rule, based on his legal consideration of branding the Incas as tyrants. As counterpart to this classic historiographic appreciation of the verdicts passed by the Colonial Judge, we argue that parallel to the construction of a pre-Hispanic Inca tyranny, he also proposes a government plan suggesting the recovery of certain aspects of this civilization which facilitated -as a matter of fact- the control of the native work force and the disciplining of their daily life. Close scrutiny of Gobierno del Perú (1567) reveals that the Colonial Judge considered the Inca policies of subjection as exemplifying, which encouraged the colonial re-articulation of some of its aspects. From the analysis of some textual fragments of his main work, we expose the fact that tyranny was a rhetorical exercise parallel to the construction of a Spanish image of the Inca Empire, used as guarantor of their modern methods to control the Inca people and ensuring the availability of their work force.

Keywords: Incas; Colonial Peru; indians; labor subordination; Charcas

Problematización

En las últimas décadas, el examen a los distintos mecanismos que aseguraron un dominio relativo del aparato administrativo español sobre las sociedades indígenas en el siglo XVI viene cuestionando la clásica posición que ha sostenido que el gobierno virreinal impuso un poder unilateral, desestructurando y socavando al máximo las instituciones indígenas, al imponer sus aparatos de poder específicos sin considerar la experiencia política y sociocultural de los Andes prehispánicos (Stern, 1986; Spalding, 1984; Mumford, 2012; Zuloaga, 2012; Wernke, 2013; Saito et al., 2014). Como acierta Steven Wernke (2014), esta posición hermenéutica concibió la política imperial hispana como la evangelización católica en tanto “proyectos categóricamente incongruentes a lo andino” y, en consecuencia, la respuesta esperable de las sociedades indígenas debía ser un conjunto de prácticas de “resistencia” y conformidad pasiva frente a los dispositivos fiscales de sujeción. A contrapelo, una visión historiográfica y antropológica renovada ha señalado que las peculiaridades en los modos de rehabituación y adaptación a la intervención colonial, por parte de curacas y comunidades enteras, son indicativas de formas diversas de negociación que traslucen una complejidad no reductible a la dicotomía clásica que ha existido al momento de enjuiciar la labor gubernamental de los primeros virreyes. Esta perspectiva crítica y revisionista más contemporánea ha llamado la atención sobre la capacidad de la burocracia virreinal de flexibilizar y adaptar sus dispositivos de exacción fiscal a la experiencia andina, heredera de modos de producción y organización política suficientemente exitosos como para ser desplazados en el corto plazo (Spalding, 1984; Stern, 1986; Mumford, 2012; Zuloaga, 2012; Merluzzi, 2014). Se ha asumido, en síntesis, que la incorporación de las poblaciones

Preguntas similares