Encuentra los 5 principios metodológicos: La erupción del monte Vesubio en el año 79 fue una de las erupciones volcánicas más famosas y mortíferas de la historia de Europa. De acuerdo con un estudio, se desarrolló en dos fases: una erupción pliniana que duró entre dieciocho y veinte horas, y produjo una caída de piedra pómez y ceniza hacia el sur del volcán que se acumuló hasta en una capa de 2.8 metros en Pompeya, seguida por un flujo piroclástico en una segunda fase peleana. Distintos estudios y hallazgos arqueológicos han probado que debió acontecer en otoño o invierno del mismo año, en concreto el 24 de octubre Esta catástrofe alcanzó as ciudades de Pompeya, Herculano y Estabix, así como otras zonas circundantes. La erupción deliaño 79 fue precedida por un poderoso terremoto 17 años antes, el 5 de febrero del año 62, que causó una destrucción generalizada alrededor del golfo de Nápoles, y particularmente en Pampeya. Parte de los daños no habían sido reparados cuando el volcán hizo erupción. La muerte de centenares de ovejas por "aire contaminado" en las cercanías de Pompeya, reportado por Séneca el Joven, llevó al vulcanólogo islandés, Haraldur Sigurdsson, a compararlo con las muertes similares de ovejas en Islandia cerca de pozas de dióxido de carbono volcánico, y a especular que el terremoto del año 62 estuvo relacionado con una nueva actividad en el Vesubio.
quien me puede ayudar porfa
Respuestas
Respuesta:
Explicación:
Durante el siglo XX, dos ciudades fueron devastadas por erupciones
volcánicas: Saint Pierre, en Martinica, el 8 de mayo de 1902 (con
un saldo de 29 000 víctimas), y Armero, en Colombia, el 13 de
noviembre de 1985 (con 23 000 víctimas). Estas catástrofes
demuestran que a pesar del progreso de la ciencia y de las
actividades de prevención, tales como el monitoreo de los volcanes
activos, la gestión de las amenazas volcánicas y la investigación
sobre la vulnerabilidad de la población expuesta a las amenazas
volcánicas, falta mucho por hacer. Además, es importante resaltar
la importancia del sistema de prevención, la planificación urbana,
la comunicación entre los científicos, la población expuesta y las
autoridades civiles; ello con el fin de evitar una catástrofe en el
caso de una erupción volcánica.
En el Perú, la crisis eruptiva del volcán Ubinas en 2006 fue
manejada de manera adecuada gracias a una buena toma de
decisiones de las autoridades, bajo el asesoramiento de
instituciones geocientíficas como el Instituto Geológico Minero y
Metalúrgico (INGEMMET), y a un número reducido de la
población involucrada.
En el caso de la ciudad de Arequipa, el segundo centro económico
y turístico del país, que alberga más de 850 000 personas, una
crisis eruptiva del Misti significaría un reto inmenso para el Gobierno
regional, la municipalidad, Defensa Civil, los científicos encargados
del estudio y del monitoreo del volcán, así como para todos los
arequipeños.
El Misti es un volcán activo y peligroso. Su última erupción ocurrió
durante el siglo XV (entre 1440 y 1470), durante el periodo incaico.
La ceniza que cayó sobre la población alcanza hoy en día 5 cm de
espesor en el casco urbano actual. Esta erupción provocó una
crisis lo suficientemente importante como para que el inca
Pachacútec destacara a su mujer, la coya Ipabaco, a la zona para
aliviar las dificultades encontradas por la población (Chávez
Chávez, 1992). Una erupción de mayor magnitud ocurrió alrededor
de 2000 años atrás, la cual podría volver a ocurrir.
La caída de piedra pómez alcanza todavía más de 40 cm de
espesor sobre el casco urbano actual de Arequipa, y los flujos
piroclásticos (gases y cenizas calientes que bajan por las torrenteras
del volcán a gran velocidad) alcanzaron al menos 13 km de
distancia.
Si una erupción de gran magnitud ocurriera ahora, los efectos
sobre las ciudades de Arequipa y Chiguata serían catastróficos;
incluso una pequeña erupción similar a la del siglo XV produciría
diversos daños como enfermedades respiratorias, obstrucción del
transporte terrestre y del aeropuerto internacional, contaminación
del agua, entre otros.
Por consiguiente, es preciso definir las amenazas del volcán Misti
a la luz de los eventos pasados y –sobre todo– promover una
adecuada preparación ante emergencias de origen volcánico.
Este es el trabajo que el equipo de vulcanología del INGEMMET
viene realizando en Arequipa desde 2005 con el apoyo de
vulcanólogos extranjeros.
La Ing. Luisa Macedo es una destacada científica del equipo de
Vulcanología del INGEMMET, encargada de dirigir la difusión de
la información geocientífica acerca de las amenazas y efectos de
las erupciones volcánicas a las autoridades y la población en
general de la región Arequipa. La citada profesional ha desarrollado
un proyecto de educación, difusión y concientización en varios
barrios de la ciudad de Arequipa con el apoyo de Defensa Civil, la
Municipalidad Provincial de Arequipa, la Municipalidad de Alto Selva
Alegre y el Gobierno regional.
En este libro, la Ing. Macedo explica conceptos generales acerca
de los volcanes y los riesgos volcánicos asociados; asimismo,
propone una serie de medidas de protección ante erupciones
volcánicas, que representarán una contribución para que la
población esté adecuadamente preparada ante emergencias de
este tipo.
Adicionalmente, tomando como ejemplo erupciones y crisis
volcánicas del mundo, se presentan los avances logrados en estos
últimos 5 años por el equipo de Vulcanología del INGEMMET en
términos de prevención y apoyo a la gestión del riesgo volcánico
en la región Arequipa. Uno de ellos es el primer simulacro de
evacuación a nivel regional en caso de erupción del Misti, llevado
a cabo en mayo de 2009. Antes de este simulacro, muy pocos
P