• Asignatura: Castellano
  • Autor: rodriguezjeymmy7
  • hace 5 meses

la entidad encargada de velar por el cuidado de los recursos naturales a la OEA b la car c el Sena d el icbf ​


gorgolio: me puedes dar corona plish

Respuestas

Respuesta dada por: gorgolio
1

Respuesta:

. Sé un buen ejemplo

Los niños, niñas y adolescentes imitan los comportamientos de sus padres y cuidadores. De nada sirve que aprendan a reciclar en el jardín o el colegio, si en casa la familia mezcla toda la basura.

Tampoco tiene sentido que les digas a tus niños “no desperdicien agua” cuando te ven enjabonando la loza o afeitándote con la llave abierta.

El primer paso para enseñar a cuidar los recursos naturales es dar ejemplo.

2. Haz de la cotidianidad tu mejor aliada

Los hábitos diarios pueden ser el mejor aliado a la hora de educar en comportamientos responsables con el medio ambiente.

Por ejemplo, aprovecha la hora de la ducha, el lavado de manos y el cepillado de dientes para incentivar el ahorro del agua, explicando la importancia del recurso hídrico y cómo dependemos de este para vivir.

En este punto, puedes preguntar, por ejemplo, ¿has sentido sed? ¿Te imaginas que ya no hubiera agua para beber?

Lo mismo sucede con el ahorro de energía: apaga luces y desconecta los electrodomésticos que no se estén usando, en presencia de niños, niñas y adolescentes e invítalos a participar de manera lúdica.

Pueden crear retos como jugar a ser ‘el cazador de bombillos encendidos’ o ‘el guardián del ahorro’. De modo que el aprendizaje sea más divertido.

3. El mensaje con juego entra

Algunos pedagogos recomiendan juegos ecológicos y material didáctico que enseñan a cuidar el medio ambiente.  Busca cuentos y películas infantiles que hablen de las causas de la contaminación, la pérdida de bosques, la extinción de animales, etc.

Algunas opciones de películas animadas son: ‘Lorax. En busca de la trúfula perdida', ‘Wall-e’, ‘La era del hielo’, Buscando a Nemo’, o ‘El libro de la selva’

4. Clasificando ando

Ya no basta con enseñarles a no arrojar basura en la calle. Ahora, es necesario aplicar las 3 R: Reducir, Reciclar y Reutilizar.

Instala en tu hogar dos contenedores, canecas o bolsas plásticas de diferentes colores. Incluso, puedes pedirle a tu niño, niña o adolescente que elabore a su gusto los carteles para separar los residuos orgánicos (residuos de comida o biodegradables como servilletas usadas) y reciclables (papel, cartón, vidrio, latas, etc.).

Luego, permite que sean los niños quienes decidan qué tipo de desecho tienen en sus manos y en dónde depositarlo. El solo hecho de enseñarles cuál es la basura reciclable y cuál no, y dejar que sean ellos los que separen los residuos puede convertirse en una actividad muy divertida y pedagógica.

5. Cuidado de mascotas

Una buena alternativa para despertar en los niños, niñas y adolescentes el amor y la sensibilidad hacia el reino animal es por medio del cuidado de una mascota.

Delegar responsabilidades como la alimentación, la limpieza y el juego, les permite desarrollar sensibilidad, respeto y empatía por otras especies vivas.

6. ¡A reutilizar con creatividad!

Siempre que puedas, intenta con tu niño, niña o adolescente encontrarle un segundo uso a los objetos y materiales antes de desecharlos y explica como cada una de esas cosas consumió recursos naturales en su fabricación.

Por ejemplo, una hoja usada puede servir para dibujar o para imprimir por la otra cara, un envase plástico se puede convertir en un portalápices; una caja de cartón en una caja para guardar juguetes; un calcetín en un títere…de lo que se trata es de estimular la creatividad de los niños.

Por otro lado, es importante enseñarles a alargar la vida útil de los objetos. Incentiva el uso de los lápices de colorear y otros útiles escolares hasta su máxima expresión; las hojas libres de los cuadernos del año anterior pueden servir para hacer ejercicios, dibujos o figuras de origami; la ropa y los juguetes en buen estado pueden ser aprovechados por los hermanos menores o donados a fundaciones.

7. Reparar en lugar de botar

Debemos erradicar la cultura del usar y botar. Desde sus primeros años de vida los niños deben aprender a alargar la vida útil de las cosas. Por ejemplo, si se rompió un juguete enséñale a repararlo en lugar de comprar uno nuevo.

8. Cosechas lo que siembras

Es un ejercicio práctico que le permite al niño, niña o adolescente establecer un vínculo emocional con otro ser vivo.

Motívalo para que sea él quien plante la semilla y esté presente en todo su proceso de germinación y crecimiento, e incluso sea el responsable de regar la planta y de ayudar a abonar la tierra.

Si la planta produce frutos aún mejor, ya que el niño se hace consciente del origen de ciertos alimentos y valora lo que tiene en la mesa.

Explicación:


rodriguezjeymmy7: Hola cuál de las 4 es
rodriguezjeymmy7: 。◕‿◕。。◕‿◕。。◕‿◕。
Preguntas similares