Respuestas
Respuesta:Estas regiones por lo que e investigado son especialmente famosos por su turismo también son grandes ganaderos, pescadores y agricultores entre otras.
Por lo que me cuentan y investigo el folclor de la región atlántica se caracteriza por ser tropical y guapa choza. Su gente que habita los departamentos de la costa norte colombiana son en su mayoría de raza mestiza.
La región atlántica también es reconocida por su diversidad ecológica, sus ecosistemas que van desde el bosque seco de la guajira hasta la selva humead de la región de uraba.
La comida allá se consume mucho. El pescado, la yuca el ñame el suero costeño entre otras. sus sitios turísticos son acuario y jardín de agua, ciudad perdida, PNN Sierra de Nevada de Santa Marta y muchas mas.
Eventos turísticos (FOLCLOR MATERIAL)
Fiestas patronales de la Candelaria (Cartagena) febrero, Semana Santa en Mompós, Festival Internacional de Cine (Cartagena) Abril, Reinado Nacional de la Belleza (Cartagena) Noviembre.
Ciudades Turísticas (FOLCLOR MATERIAL)
Cartagena, Mompós, San Jacinto.
Lugares Turísticos: (FOLCLOR MATERIAL)
Canal del Dique, Isla Barú, Islas del Rosario, Palenque, Murallas de Cartagena, Castillo de San Felipe.
DANZAS (FOLCLOR COREOGRÁFICO)
LA CUMBIA (FOLCLOR COREOGRAFICO)
Uno de los aires folclóricos más representativos del folclor costeño es la cumbia, cuyo nombre parece derivar de la voz cumbé, un baile popular de Guinea en África.
En sus orígenes la cumbia es de procedencia africana, convertida con el tiempo en un baile mestizo, al ser sometida a la influencia indígena y europea.
En la época colonial, la cumbia se difundió en las provincias de Cartagena y Santa Marta y en los valles del Sinú y del Magdalena.
Los negros e indios que iban a las fiestas de la Candelaria, el 2 de febrero, en la parroquia del pie de la Popa en Cartagena, bailaban al son del atronador tambor costeño. Hombres y mujeres en pareja pero sueltos, sin darse las manos daban vueltas alrededor de los tamborileros.
Parece que en los años del coloniaje los negros bailaban alrededor del fuego, el cual fue sustituido posteriormente por un árbol llamado bohorque, el cual colocaban en el centro de la plaza y adornaban con objetos de múltiples colores.
La mujer representa el aporte indígena y el varón ocupa el puesto del negroide; ella con sus movimientos más pasivos, casi hieráticos, lleva en alto como antorcha el manojo de espermas (antiguamente eran mechones), usuales en los regocijos públicos con los cuales alumbra y a la vez se defiende del instante asedio del varón, quien durante el baile no cesa en su pertinaz galanteo. En este baile la pareja hace movimientos según su inspiración.Hombres y mujeres sin tocarse daban vueltas alrededor de los tamborileros haciendo figuras de en lace amoroso.Posteriormente quedo el baile de las velas, que da una impresión de una ceremonia fúnebre o erótica muy primitiva de los negros africanos.
Su música es interpretada por el bombo, tambor alegre, llamador, guasa y gaita o flauta de millo que llevan la melodía, o se canta.
La cumbiamba es la comparsa en la cual se danzan varios ritmos de la región con un mismo traje. Con el paso de la cumbia pero más acelerado.
Existen variedades en el baile de la cumbia, de acuerdo con las regiones, y muy especialmente son conocidas las de Cienaga, Mompós, San Jacinto, El Banco, Soledad, Sincelejo y otros. En general la cumbia es una danza de cortejo, percibimos un significado amoroso.”
Explicación: