Quisiera una conclusión del siguiente tema:

LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO, MODELOS, TEORÍAS Y
ESTRATEGIAS

Hasta fines de la década de los cincuenta la planificación, entendida como
procedimiento idóneo para racionalizar el proceso de decisiones y acciones
requeridas para la ejecución de un determinado proyecto político, no había logrado
mayor aceptación oficial en buena parte de los países latinoamericanos. Antes bien,
se podría decir que en mérito a los más conocidos antecedentes con los que se la
relacionaba, la palabra planificación tenía entonces para la mayoría de ellos una
resonancia desfavorable que, en algunos casos, hasta podría llegar a ser calificada
como de subversiva.
Ello se derivaba principalmente del hecho de que hasta ese momento se la
identificaba con los procedimientos utilizados en la conducción del proceso
soviético, el cual era observado con poca simpatía por la mayor parte de los
gobiernos de los países de la región.
Ello, no obstante, algunas circunstancias contribuyeron a que, por lo menos desde
un punto de vista formal, esa actitud comenzara a cambiar al despuntar la década
de los años sesenta. Así, por una parte, la difícil situación económica, social y
política que vivieron al avanzar la segunda postguerra la mayoría de las naciones
latinoamericanas, obligo a buscar caminos alternativos que permitiesen otorgar
mayor coherencia al proceso decisorio, de manera de poder realizar en la forma
más afectiva posible los cambios requeridos para enfrentar dicha situación.
En estas circunstancias, el impulso definitivo hacia la legitimación y adopción de la
planificación fue dado por la Conferencia realizada en Punta del Este en 1961 y por
la consecuente creación de la Alianza para el Progreso. De hecho, estos eventos
se sitúan como hitos fundamentales del proceso de adopción y utilización de la
planificación en América Latina.
Fue desde entonces que se aceleró el proceso de creación de organismos de
planificación y de elaboración de planes nacionales de desarrollo económico y
social. Sin embargo, este hecho no significa que entonces se haya producido la
efectiva iniciación de un conjunto de experiencias concretas de planificación del
desarrollo, desde que éste es un período que se caracteriza antes que, por la
práctica efectiva de la planificación, por una intensa dedicación a la elaboración de
planes, lo que llegó a cimentar el equívoco de que planificar equivalía a preparar
planes.
Ese ciclo se desenvolvió, por lo menos en sus etapas iníciales, siguiendo una
ortodoxia de planificación económica de carácter normativo, que ubicaba la
existencia de un plan escrito como centro y eje del proceso y que, además,
privilegiaba las dimensiones globales del sistema, sin llegar a otorgar mayor
importancia a los problemas de carácter regional.
Es justamente en el ámbito de este proceso de elaboración de planes de desarrollo
donde también se ubica la aparición en forma generalizada de la preocupación por
los problemas regionales y por encontrar caminos efectivos para enfrentarlos. Ello
contribuyó a dar un vigoroso impulso a la discusión y a la utilización de diversos
paradigmas, modelos y estrategias para promover el desarrollo regional.
Sin embargo, con anterioridad al comienzo mencionado periodo de aceptación y
legitimación de la planificación, es posible encontrar algunas experiencias de
planificación regional, que aun cuando aisladas, no por ello dejan de tener
importancia; muchas de ellas constituyen el antecedente más importante de los
posteriores esfuerzos para tratar de incorporar el tema regional a los planes globales
de desarrollo económico y social.

Respuestas

Respuesta dada por: mrtumbaco
1

Respuesta:

GRACIAS POR DARME LO PUNTOS PDJ0 JAJA XD(⌐■-■)

Explicación:

Preguntas similares