En los tiempos de la colonia, el imaginario español y su idea de un "orden" se concretaban a través de las fundaciones de sus ciudades. La fundación era un ritual de mucha importancia ya que permitía mostrar de manera evidente un cambio de situación y la generación de una nueva estructura de dominio territorial. Mediante el rito de fundación, la sociedad representada (hispánica) mostraba su poder sobre una sociedad dominada (indígena), convirtiéndose simbólica y realmente en poseedora de los recursos y riquezas que se encuentran en jurisdicción del territorio fundado. (“El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?”, Yolanda Teresa Hernández)
1. ¿Por qué motivo era importante para los españoles fundar ciudades?
a) Era una manera de demostrar respeto por el rey y por la iglesia.
b) Era una forma de reafirmar su nuevo dominio sobre los territorios americanos.
c) Era el primer paso para iniciar la explotación económica de los territorios conquistados.
d) Era una manera de ofender a los pueblos indígenas que habitaban en la región.


En Colombia el ordenamiento territorial se concibe como: "Un instrumento del Estado para el logro de la eficiencia, la consolidación de la democracia y la descentralización, respetando las autonomías locales y velando por la unidad nacional. [...] estas metas deben lograrse mediante la distribución armónica de la población, el desarrollo social, económico y político, con el uso de los recursos naturales y la protección del ser humano y el medio ambiente" (Andrade 1994, 175-176).
Sin embargo, en Colombia la planificación ha tenido un enfoque predominantemente económico (Borja 2000) y, en esa perspectiva, el territorio, entendido como un sustrato diverso, no se ha concebido de manera integral, conjugando las diferencias regionales y la gran riqueza cultural y ecológica. Esto ha traído como consecuencia la existencia de zonas cuya riqueza natural no se maneja de manera armónica desde una perspectiva sustentable. (“El ordenamiento territorial y su construcción social en Colombia: ¿un instrumento para el desarrollo sustentable?”, Yolanda Teresa Hernández)
2. Del texto se infiere que un correcto ordenamiento territorial debe ser:
a) Iniciativa de los gobiernos municipales y departamentales para garantizar el respeto a las autonomías locales.
b) Democrático, porque se fundamenta en la Constitución Política de 1991.
c) Integral, pues debe tener en cuenta objetivos políticos, culturales, ecológicos, administrativos y económicos.
d) Dinámico, pues debe adaptarse a las características propias de cada una de las regiones naturales del país.
3. Para la autora, el ordenamiento territorial en Colombia no se ha aplicado satisfactoriamente porque:
a) La población no está distribuida de forma armónica para favorecer el desarrollo social, económico y político.
b) Los altos niveles de corrupción han impedido la transferencia de los recursos necesarios para la descentralización administrativa.
c) En el pueblo colombiano predomina una cultura favorable al desorden, la ilegalidad y la improvisación.
d) La planificación ha tenido un enfoque predominantemente económico, descuidando aspectos culturales y ecológicos.

"Buendía había dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol que otra a la hora del calor (...) En pocos años, Macondo fue la aldea más ordenada y laboriosa de todas las conocidas hasta entonces por sus 300 habitantes". (“Cien Años de Soledad”, Gabriel García Márquez)
4. Se podría decir que el ordenamiento territorial de Macondo fue:
a) Planificado, pues se disponía de los espacios teniendo en cuenta factores como la temperatura y la disponibilidad de recursos.
b) Autoritario, pues Buendía impuso el orden de las casas y de las calles sin tener en cuenta a los demás habitantes de la aldea.
c) Democrático, pues los habitantes de la aldea respaldaron las propuestas de Buendía.
d) Espontaneo, pues cada habitante se Macondo ubicaba su residencia de forma autónoma y sin ninguna planificación o acuerdo con sus vecinos.

“Los desequilibrios políticos, económicos y sociales causados por la Guerra de los Mil Días (1899-1902) y la secesión de Panamá (1903) llevaron al gobierno de Rafael Reyes a examinar a fondo la situación territorial. Había peligro de nuevos separatismos, en especial del Cauca y de la Costa Atlántica, algunos de cuyos dirigentes fueron castigados con el destierro en Orocué y Mocoa. Reyes concibió, para contrarrestar esas tendencias, una política de subdivisión de los grandes departamentos existentes que, en realidad, eran casi los mismos estados soberanos de antes de 1886. (Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia, Orlando Fals Borda)

Respuestas

Respuesta dada por: robbvanth
2

Respuesta:1) B.

2)C

3.-d

4) a

Explicación:

Preguntas similares