Respuestas
Organización política y social
Indígena colombiano
La mayoría de las culturas nativas prehispánicas de Colombia se encontraba en estado tribal con una organización social igualitaria. La excepción la constituían los taironas, los muiscas y los sinúes, quienes ostentaban un grado de organización socio-política más complejo al momento de la llegada de los españoles. Se trataba de pueblos sedentarios que practicaban la agricultura y tenían un importante desarrollo material, los cuales eran gobernados por caciques o jefes.
Comercio Indígena
La élite basaba su poder en el control de ciertos recursos escasos y muy valiosos, que eran comerciados con culturas vecinas. Así por ejemplo, las propiedades de los muiscas comprendían minas de esmeraldas, mientras los taironas poseían depósitos de finas conchas marinas. La estratégica posición en las rutas comerciales favoreció a algunos señores de dominios más pequeños.
Por otra parte, algunos investigadores sostienen la existencia de jefes militares permanentes al frente de confederaciones entre distintas tribus, especialmente en el caso de los muiscas.
Indígenas colombianos
Éstos habrían tenido cinco organizaciones independientes: Bacatá (Bogotá), Hunza (Tunja), Iraca o Sugamuxi, Tundama y Guanentá.
El número total de cacicazgos muiscas, en tanto, se acercaba a 150 con una población de 5 a 10.000 habitantes cada una. Un consejo, formado por los llamados uzaques, asesoraba al cacique en las tareas de gobierno.
corona plis sabes cuanto me demore:(
Respuesta:
espero que te sirva :)
Explicación:
En 1936 Walter Benjamin (1989) destacó los cambios esenciales producidos en el arte desde los inicios del siglo XX, debido a la introducción de las técnicas de reproducción: las posibilidades de manipulación de la imagen plástica desestima la unicidad de la obra de arte -y su autenticidad- e invalida, al mismo tiempo, la individualidad del momento creativo. En consecuencia, se modifica la relación aurática (anterior) entre obra y receptor en la que esta resultaba de alguna manera inaccesible o lejana.
Al respecto, Lash (1997) destaca los cambios culturales manifiestos en la actual etapa del capitalismo tardío y el proceso creciente de desdiferenciación en las distintas esferas de la sociedad. Por oposición a la modernidad, que se caracterizó por independizar los diferentes ámbitos, y en particular el estético, en el actual periodo se constata su indiferenciación. Así, el dominio de la cultura deja de ser aurático, en el sentido de Benjamin (1989), mientras se debilitan los límites que separan la alta de la baja cultura, dando origen a la llamada cultura de masas o cultura popular y las florecientes industrias culturales. Se trata de un proceso por el que el dominio estético coloniza tanto la esfera teórica como la político/moral, que pierden su autonomía.
Los cambios, además, remiten a la relación que se establece entre la obra, el receptor y el artista, en especial, debido a la implicación del público en ella, el que ha dejado de ser un simple receptor pasivo, para asumir un rol activo mediante la interpretación y/o la manipulación, o bien involucrándose directamente en ella. Esto puede explicarse desde distintas perspectivas, en principio, porque superada la etapa de la representación del mundo exterior, la obra deviene un mensaje ambiguo susceptible de asumir diferentes significados. En consecuencia, no expone el mundo real, sino que se constituye en un artefacto -objeto o acontecimiento- que se construye simultáneamente con la observación del espectador que la comprende y a la vez lo incluye (Hernández Belver & Prada, 1998). Lash (1997) concluye que en el proceso de desdiferenciación se verifica, así mismo, la desintegración del autor que se corresponde con su fusión en el producto cultural y que es puesto en evidencia en el consumo, a partir de algunos ensayos por incorporar al público en dicho producto.
Por último, y con relación al modo de representación, mientras que el modernismo había distinguido entre el significante, el significado y el referente, en el postmodernismo se problematizan estas distinciones, en particular, la relación entre significante y referente, esto es, entre representación y realidad.