-¿En qué proceso histórico se inscribiría este texto? ¿En el Descubri- miento o en la Conquista? ¿Por qué?​

Respuestas

Respuesta dada por: sarmientocotejoelsan
5

Respuesta:

La ficción narrativa de Juan José Saer recorre tanto la historia argentina contemporánea -desde los años del peronismo (Responso, Cicatrices3) hasta la última dictadura militar (Nadie nada nunca, Glosa, Lo imborrable4)-, como destacados episodios de un pasado más o menos lejano. En este último apartado sobresalen dos momentos señalados en los que, hasta hoy, se ha centrado especialmente la narrativa del escritor: el período de la conquista y el siglo XIX, con dos obras significativas en cuanto a su difusión crítica: El entenado5, que se localiza temporalmente en el marco de la conquista con la historia de un grumete que sobrevive a una emboscada indígena y se convierte en «cronista» de su particular odisea en tierras americanas; y La ocasión6, que tiene como marco histórico en el que se desarrolla la acción el siglo XIX, concretamente -según declaraciones del escritor- el año 18727. No obstante, otros textos, quizás menos estudiados por la crítica pero también altamente reveladores, establecen diversos lazos con determinados momentos históricos que podemos localizar en el período que nos ocupa, el «pasado colonial». Me refiero, por ejemplo, a Las nubes8, que narra sucesos «ocurridos» en 1804 y aún antes; y también a relatos anteriores como «Paramnesia» (Unidad de lugar)9, «Discusión sobre el término «zona» (La mayor)10 o ciertos episodios de otras «novelas» como La vuelta completa11, en los que se alude, desde distintas perspectivas y con mayor o menor énfasis y desarrollo, a los orígenes de la «zona» saeriana y a otros episodios del pasado (toda la narrativa saeriana contribuye a la conformación de la historia de esa «zona», ámbito ficcional en el que se desarrollan los relatos de Juan José Saer, desde el mito de los orígenes -a modo de ficción fundacional- hasta su desarrollo actual). Asimismo, no podemos obviar las referencias y comentarios que -si bien a otro nivel- se hacen constantes en El río sin orillas. Tratado imaginario12 —54→ (especialmente en la sección titulada «Verano»). A estos textos narrativos que van desde la novela al relato breve, al «argumento»13 e incluso a la «no-ficción», el «testimonio» o el «ensayo» dedico este trabajo, para tratar de perfilar el papel que esa presencia de elementos históricos juega en la narrativa de un escritor que, como algunos de sus personajes, no cree en la Historia como recuperación de hechos del pasado, construyendo asimismo todo su universo narrativo como impugnación del realismo14.

Juan José Saer

Juan José Saer.

Si bien la etapa del descubrimiento y la conquista tiene por texto fundamental dentro de la producción saeriana a El entenado, un relato que, no obstante -si nos atenemos a algunas declaraciones del escritor- parece tomar como único referente directo con la historia apenas unas líneas que el historiador argentino Busaniche dedica en su Historia argentina a Francisco del Puerto, el único superviviente de la expedición de Juan Díaz de Solís al Río de la Plata15; ese marco referencial ya estaba presente, anunciando el desarrollo futuro de la escritura de aquella novela, en «Paramnesia», un relato de Unidad de lugar. Este breve texto contiene el germen de lo que después será la escritura de El entenado, no tanto - aunque también- desde un punto de vista argumental -proceso presente y recurrente en la producción saeriana, que tendremos ocasión de apuntar en este trabajo- sino desde la perspectiva de las constantes temáticas que recorren ambos textos.

En el escenario de una playa frente al río y bajo el ambiente sofocante de un mes de febrero austral, con el poder amenazador y. perturbador de un sol que envuelve a los personajes en una atmósfera de irrealidad16, «Paramnesia» nos presenta un «episodio» del descubrimiento y la conquista del territorio americano focalizado en la paranoia de un capitán que resiste, junto a un soldado y a un fraile moribundo, ante un ejército muerto a manos de los indígenas. El capitán se nos presenta obsesionado por la idea de «lo real» y por la existencia de un pasado lejos de esas tierras. Si bien «sabe» de la existencia de un tiempo y un espacio inscritos fuera de los márgenes del presente y de

Respuesta dada por: cardozodahiiana998
0

Respuesta:

  1. mas claro

Explicación:

por favor. mmmmmmmmmm

Preguntas similares