¿que modificaciones tuvo el estiló de vida de los sectores populares en los nuevos empleos que tenían?
Respuestas
Respuesta:
Hasta hace poco tiempo, la historia de la
vida cotidiana en Argentina permanecía como
un campo sin explorar. Ciertas temáticas que
de alguna manera están relacionadas con los
temas de la vida diaria han sido estudiadas
por los historiadores sociales, en particular,
dentro de lo que se ha denominado la “historia
social urbana”. Se trata de trabajos que discuten la vida en la ciudad y, en especial, aquellos
aspectos que caracterizaron la existencia de los
sectores populares. Puede decirse, por lo tanto,
que las cuestiones de la cultura material (la
vivienda, la salud, la alimentación), así como,
en menor medida, la organización familiar y el
uso del tiempo libre, han recibido cierta atención por parte de la historiografía.1
Sin embargo, la historia de la vida cotidiana propiamente dicha, en tanto una modalidad
específica de aproximación, con sus propios contenidos, conceptos y metodología, constituye un
desarrollo reciente. El interés por “contar la gesta de lo cotidiano, lo doméstico, lo interno” se tradujo en la publicación de dos colecciones específicas, ambas tituladas Historia de la vida privada
en Argentina, al tiempo que en las nuevas historias argentinas generales escritas en estos últimos años, junto con los capítulos sobre política,
economía, sociedad y cultura, se incluye siempre
uno dedicado a la vida cotidiana.2
El objetivo de este trabajo es realizar una revisión y un balance críticos de las aportaciones que,
en el marco de esta tendencia a estudiar lo cotidiano, se han centrado en unos protagonistas, un
espacio y un tiempo determinados: los sectores
populares en la ciudad de Buenos Aires, hacia
fines del siglo xix y principios del xx. La intención
es identificar cuáles son los temas que han suscitado la atención de los historiadores de la vida
cotidiana y cuáles las perspectivas conceptuales
y metodológicas que éstos han adoptado.3
América
Vida cotidiana de los sectores populares en la ciudad
de Buenos Aires, 1880-1910
Inés Rojkind*
*
El Colegio de México. 1
Por ejemplo, los trabajos reunidos en: AA.VV., Sectores Populares y vida urbana, Buenos Aires, clacso,
1984; Diego Armus (comp.), Mundo urbano y cultura
popular, Buenos Aires, Sudamericana, 1990.
2
Fernando Devoto y Marta Madero, Historia de
la vida privada en la Argentina, t. ii, Buenos Aires,
Taurus, 1999; Ricardo Cicerchia, Historia de la vida
privada en Argentina, t. ii, Buenos Aires, Troquel, 2001;
Dora Barrancos, “La vida cotidiana”, en Mirta Lobato
(dir.), El progreso, la modernización y sus límites (1880-
1916), t. v., Buenos Aires, Sudamericana, 2000. La frase
citada pertenece a Ricardo Cicerchia, 2001, p. 15. 3
Algunos de los trabajos que hemos consultado son
específicamente sobre Buenos Aires, mientras que de
los que son generales (acerca de la Argentina) se van a
considerar sólo las referencias a la realidad porteña. Por
otra parte, cabe aclarar que en los estudios que se dicen
generales predominan las consideraciones aplicables en
particular a Buenos Aires.
Explicación: