• Asignatura: Castellano
  • Autor: AilynBarriga13
  • hace 2 años

El castellano se enriquece con las lenguas originarias por qué crees que sabían que eran ecuatorianos porfa me pueden ayudar es para hoy porfa​

Respuestas

Respuesta dada por: orellanoaaronalejanq
5

Respuesta:

Tres de los hablantes dijeron hablar español «porque siempre se ha dicho así y vino de España» (inf. 10), «porque en la escuela se dice lengua española» (inf. 3) y sin dar ninguna razón (inf. 11). Como se ve, sobre el hablante 10 hay, transparentándose, una idea escolar, ese «vino de España» y otra que no cuenta, pues ni es experiencia ni es aprendizaje («siempre se ha dicho así»); también sobre el informante 3 hay algo que, evidentemente, responde a una enseñanza escolar: en las aulas dicen lengua española. Podemos, sí, ver en ello contradicción con lo que otros hablantes respondieron, pero pienso que el sintagma es, efectivamente, muy escolar: tendríamos que saber qué texto utilizó en sus estudios, o qué maestro tuvo para que las cosas pudieran aclararse un poco más. No obstante vemos que español, como término único, no es demasiado corriente y, en los dos casos que cuentan, obedecen al aprendizaje escolar7. Creo no pecar de exagerado si digo que se trata de una denominación ajena a la costumbre. Porque, en efecto, castellano es término mucho más arraigado. Dos informantes de escasa cultura, el 4 (analfabeto) y el 13 (estudia primaria) no supieron razonar su juicio, en tanto que los más cultos de este grupo (1, 8, 9) se explicaron, e incluso con razones, aunque no siempre sean válidas, pero lo que importa es ese encararse críticamente con una realidad acerca de la cual acaso antes no se hubiera discurrido. El informante 1 dirá que «español es la lengua de España, mientras que el castellano incluye todo». Para mí se trata de algo muy claro: él emplea castellano y, por ello, juzga que es el término abarcador, mientras que con una total coherencia dice que «español es la lengua de España»8. He aquí dos hechos a considerar: castellano, general; español, particular. La situación es distinta de la que ocurre en varios sitios de España, donde castellano es el término limitativo y español una suerte de suprasistema que abarca a todas las modalidades regionales (incluida la castellana)9. Tendríamos, pues, uno de esos casos que para Amado Alonso acreditan la difusión del término por mil causas heterogéneas; en tal circunstancia español actúa como neologismo que se identifica y deriva de una ajena realidad llamada España. No de modo muy distinto se expresó otro alumno de bachillerato avanzado: «castellano es lo que hablamos; el español sólo los de España»; tampoco ahora cabe buscar mayores sutilezas: en una hipotética ecuación tendríamos que, identificándose español con España, castellano es (por exclusión) la forma de hablar de cuantos no son españoles, entre los que figuran -naturalmente- los guatemaltecos10.

Mayor raigambre escolar tiene dar una información bien precisa, derivada de saber la existencia de Castilla. En tal caso son de aprendizaje académico respuestas como decir «porque viene de Castilla» (inf. 9), «aunque decimos castellano, debe decirse lengua castellana porque, se enseña así en la escuela» (inf. 2), «porque siempre se dijo así y es costumbre de la escuela» (inf. 12). Evidentemente, la voz, tan arraigada, es de origen escolar que, por supuesto, coincide con el uso común: la escuela refuerza unos hábitos, no los cambia. Proporcionalmente, una mayoría de hablantes se inclina -hasta este momento- por el término castellano (siete) frente a los muchos menos que prefieren español (tres) y, además, si carencia de explicaciones hubo en el caso anterior, también ahora dos personas con mínima cultura o sin ella tampoco razonaron el porqué de una terminología. Queda ese grupo en el que castellano es una convicción frente a español, que se asocia con España o es un hábito escolar11. De cualquier modo, castellano es término de mayor difusión entre gentes de todo tipo y con apoyo en una nomenclatura que se impone desde las aulas y desde el mundo oficial, toda vez que lengua castellana es el sintagma curricular en distintos niveles de enseñanza12.

Al grupo de las últimas preferencias que he considerado habría que incorporar la información de un maestro que dijo: «también se dice [hablar] en Castía» (inf. 6). Se trata de un viejo, viejísimo arcaísmo del español de América, por más que persevere en otros muchos sitios, según he podido mostrar tomando como base una anécdota con indias zapotecas13.

, pero el desajuste en los conocimientos ha permitido que se intercambien las parejas de la ecuación y los resultados hayan venido a ser inexactos o, totalmente, vacilantes.  

En resumen, hablantes guatemaltecos de muy diversos niveles culturales, al designar a la lengua nacional emplean el término español (10, y hay que añadir los informantes 6 y 7), que va asociado a un tipo de conocimientos escolares; de ahí que lo empleen las gentes más instruidas de cuantas interrogué. Castellano es una forma arraigada en gentes incultas, conservadoras por tanto (lo que explicaría que aún persista en Castía)


AilynBarriga13: Graciasssss
orellanoaaronalejanq: ok
Preguntas similares