Después de leer atentamente el texto y la pregunta siguiente, el estudiante deberá responder a las cuestiones.

TEXTO

Tuve que vivir en Estados Unidos para descubrir la siesta; por supuesto, no lo hice porque allí la
duerman, sino precisamente porque no la duermen: por espíritu de contradicción (o, por decirlo de
forma menos distinguida). Fue entonces cuando descubrí la verdad, y es que no se duerme
la siesta por ganas de vivir menos, sino de vivir más: quien no duerme la siesta solo vive un día al día;
quien la duerme, por lo menos dos: despertarse es siempre empezar de nuevo, así que hay un día
antes de la siesta y otro después. (Escribo “por lo menos” porque recuerdo haber leído un artículo de
Néstor Luján donde contaba que hay gente que duerme o dormía hasta 6 o 7 siestas diarias). También
descubrí que quienes no trabajan pueden permitirse el lujo de saltarse la siesta, pero quienes
trabajamos no: de Napoleón a Churchill, de Leonardo a Einstein, todo el que curra de verdad duerme la
siesta. Sé que hay quien dice que la siesta le sienta mal, que se despierta de ella con dolor de cabeza;
la respuesta a tal objeción es la que me daba mi madre cuando yo se la ponía: “Eso te pasa por no
haber dormido lo suficiente”. ¿Cuánto es lo suficiente? No se sabe. Las medidas son infinitas; las más
extremas son la de Cela y la de Dalí. La de Cela es eterna: la clásica siesta de pijama, padrenuestro y
orinal. La de Dalí es insignificante: se duerme con unas llaves en la mano; cuando las llaves caen al
suelo, se acabó la siesta: en ese instante mínimo, uno se ha dormido. Las medidas, ya digo, son
infinitas, y cada uno debe encontrar la suya. Por lo demás, antes dije que uno duerme la siesta para
vivir más; no quise decir con más intensidad, o no solo: hay estudios serios –entre ellos uno de la
Harvard School of Public Health– que demuestran que la siesta reduce el riesgo de enfermedades
coronarias. En el 24 de octubre de 2012, The New York Times publicó un reportaje sobre Ikaria, una isla
griega poblada por gente que, según rezaba el título, “se había olvidado de morir”; por supuesto, todos
dormían la siesta. (Javier Cercas, “Tremenda apología de la siesta”, en El País Semanal, 5/1/2014)

CUESTIONES

1. Haga un comentario de texto del fragmento que se propone contestando a las preguntas
siguientes: a) Enuncie el tema del texto (0,5 puntos); b) detalle sus características lingüísticas y
estilísticas más sobresalientes (1,25 puntos); c) indique qué tipo de texto es (0,25 puntos).

2. Redacte un resumen del contenido del texto. (1 punto)

3. Elabore un texto argumentativo a favor o en contra de que vivir en otros países permita
reconocer las virtudes del propio país. (1,5 puntos)

4.a. Analice sintácticamente: Antes dije que uno duerme la siesta para vivir más años. (1,5 puntos)

4. b. Explique el concepto de hipérbole y el sentido hiperbólico de: La siesta de Cela es eterna. (1
punto)

5.a. El Romanticismo literario del siglo XIX. (2 puntos)

5.b. Comente los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX posterior a 1939 que
haya leído en relación con su contexto histórico y literario. (1 punto)

Prueba de selectividad para la comunidad de Madrid. Convocatoria Jun 2014-2015. Lengua Castellana y Litetatura II.

Respuestas

Respuesta dada por: chelcastillo155
19
1)
a) El tema del texto trata de las bondades o beneficios de tomar una siesta, es completamente un texto periodístico. Se denota cuando habla de:

Tiene muy buenas referencias con respecto a las razones por las cuales deberíamos descansar más en los plazos cortos como son las siestas.


b)  Las características linguisticas y estilísticas del texto son por ejemplo que pertenece a un lenguaje de registro medio. Es un texto periodístico por eso puede llegar a un público más amplio que cualquier otro. 


Está escrito en una denotación impersonal con oraciones subordinadas adjetivas sin ningún tipo de antecedente. Abundan también expresiones coloquiales para hacer más ameno al público. En el texto también predominan los tiempos verbales, como por ejemplo el pretérito perfecto simple (tuve, hice, fue).


c) Este texto es de tipo periodístico y de opinión, ya que como se indica es un fragmento de una columna de opinión. Se trata por igual de una publicación semanal por su característica dentro del suplemento en el que se exhibe, dando así la oportunidad al autor de que sus temas sean distendido y de manera un poco más coloquial. La forma del texto se basa en un discurso argumentativo, el autor defiende los beneficios de la siesta con argumentos de diverso tipo.


2) El autor se ha dado cuenta de lo importante que es la siesta para la salud de las personas mientras tenía su residencia en los Estados Unidos. Por ejemplo; la siesta no es perder el tiempo durmiendo sino algo necesario para poder rendir más en el trabajo, utilizando referencias como Napoleón o Churchill. Cuando hablamos de la duración de la siesta depende de las necesidades de cada persona por qué pues es un momento para poder recuperar las energías que se han pedido en el día.


3) Si bien la migración es un tema muy complicado tanto para la persona como para sus familiares y por ende se lleva un montón de carga cultural, cosas a las que estuvieron aferrados, etc. La nostalgia, ayuda a la valoración de lo que no tenemos, cuando se está viviendo en otro país por cuestiones migratorias, como por ejemplo cuestiones de trabajo, ocio, etc; las comparaciones con las propias costumbres resultan inevitables.


Las personas emigran la mayoría por que las condiciones de vida en el nuevo país de residencia es muchísimo mejor, haciendo así que las personas del mismo país de origen se encuentren y formen grupos de personas del mismo país y se desarrollen cosas culturales y autóctonas del país al que nos referimos. Esto hace que no se desapeguen del todo de su país de origen y se sientan un poco más cómodos.


4.a) “Antes dije que uno duerme la siesta para vivir más años”

Análisis Sintáctico: Esta oración es una oración compuesta por lo que llamamos proposición principal, la cual es Enunciativa, afirmativa, activa y transitiva. La proposición subordinada sustantiva como lo es “Uno duerme la siesta para vivir más años”, en esta proposición también se integra la subordinada adverbial final que es “para vivir más años” que también es afirmativa y activa.


4.b) Cuando hablamos de la hipérbole, hablamos de una figura retórica de pensamiento que consiste en aumentar o disminuir de forma exagerada lo que se dice. Cuando analizamos el sentido hiperbólico de la oración “La siesta de Cela es eterna” nos damos cuenta que en un sentido real es una siesta que es muy larga pero cuando se emplea la hipérbole y decimos que la siesta es eterna entonces utilizamos una exageración.


5.a) Para poder explicar un poco como funcionaba el romanticismo literario del siglo XIX debemos desglosarlo en un esquema donde veamos las principales características del mismo:


·         Evoluciona en la primera mitad del siglo XIX

·         Cantan a la libertad individual

·         Rechazan las reglas sociales y artísticas

·         Poseía gran subjetividad

·         Proporcionaba grandes paisajes en su literatura

·         Expresaba amor como un sentimiento idealizado y como una fuerza pasional increible.


En su narrativa predomina la novela histórica, la cual recreaba paisajes del pasado y sobretodo de la época medieval. En España, apenas se escribían obras de importancia como por ejemplo “sancho Saldaña” de José de Espronceda.


5.b) Cuando hablamos de los aspectos más relevantes de la obra española del siglo XX posterior a 1939 podemos citar una obra muy importante como lo es “El tragaluz” de Antonio Buero Vallejo para el teatro de posguerra. Es una obra de corte existencialista, con un enfoque social que trataba temas como la justicia o la libertad.


Esta obra es la historia de dos hermanos, Vicente y Mario que fueron separados por la Guerra Civil, con el paso del tiempo uno está en una buena posición social mientras que el otro vive en la pobreza cuidando a sus padres. Ambos hermanos se enamoran del personaje de Encarna, quien mantiene una relación amorosa con Vicente pero su amor es para Mario.


Esa temática profunda, social, obviamente existencial, encajaba en las obras de aquella época. Otra característica de dicha obra es el simbolismo.

Preguntas similares