Respuestas
Respuesta:
.1 Planicie Costera
.2 Cordillera de la Costa
.3 Meseta Central
.4 Cordillera Central
.5 Valle Central
.6 Cordillera Fronteriza
La más tradicional de las regionalizaciones naturales de El Salvador es la que se ha descrito des de el punto de vista topográfico, y que divide al país, según el Plan de la Nación para el Desarrollo Económico y Social (1965-69), en seis regiones diferentes: Planicie Costera; Cordillera de la Costa; Meseta Central; Cordillera Central; Valle Central, y Cordillera Fronteriza.
.1 Planicie Costera
Se encuentra entre la Cadena Costera y el Océano Pacífico, y presenta una inclinación de sólo un grado. Está formada por dos zonas: una central, y la otra situada en la parte occidental del país. Representa el 12 por ciento de la superficie de El Salvador.
.2 Cordillera de la Costa
Es conocida también como Cadena Costera, y tiene una superficie parecida a la anterior; se eleva hacia el norte con una inclinación aproximada del 5 por ciento y con un promedio de 1200 metros de altura.
.3 Meseta Central
Abarca cerca del 20 por ciento del país y se extiende en dirección oeste-sudeste. Varía entre 10 y 30 kilómetros de ancho entre la Cadena Costera y la Cadena Central. Con excepción de los volcanes, esta región se encuentra a una altura entre 400 y 800 metros. Las actividades económicas están intensamente desarrolladas y concentradas en las ciudades principales, especialmente en la capital.
.4 Cordillera Central
Abarca también aproximadamente el 20 por ciento del país. Al oeste separa la Llanura Central de la Meseta Central formando una barrera angosta e irregular. Al este, donde la Llanura Central aun no existe, la Cordillera Central se prolonga hasta la Cordillera Fronteriza. Su altura aproximada es de 700 metros sobre el nivel del mar, con algunos picos de más de 1000 metros de altura.
.5 Valle Central
Tiene aproximadamente 70 kilómetros de largo y representa apenas el 5 por ciento de la extensión territorial. Morfológicamente es una llanura, pero hacia el este se estrecha bastante.
.6 Cordillera Fronteriza
Cubre cerca del 25 por ciento de la superficie del país. Está formada por dos cadenas homogéneas:
La de Metapán y la de Chalatenango. Su altura varía entre 1500 y 2500 metros sobre el nivel del mar.
Desde el punto de vista de conservación de recursos naturales, el criterio de cuenca hidrográfica es muy adecuado para el planeamiento del uso mili tiple del suelo y el agua.
Las principales cuencas hidrográficas del país son: La del río Lempa, Río Grande de San Miguel, río Paz, y ríos Sonsonate-Banderas. La cuenca del río Lempa ocupa el 53 por ciento de la Superficie total del país, incluye en su seno el 70 por ciento de la población y cuenta con el 68 por ciento de los recursos hídricos. Debido a su gran extensión fue descartado el criterio de regionalización mediante las hoyas hidrográficas, con el objeto de procurar una descentralización del desarrollo económico. No obstante, para los fines de elaboración de planes de recuperación y conservación de los recursos naturales debería utilizarse este criterio de regionalización. Un ejemplo es el Proyecto de Desarrollo Agropecuario del Río Grande de San Miguel.
En la cuenca del Río Grande de San Miguel se han hecho varios estudios, especialmente relacionados con el riego, con el fin de constituir un plan de desarrollo de la hoya hidrográfica. El proyecto de referencia consiste básicamente en un sistema de riego con aguas superficiales y friáticas, control de inundaciones y drenaje en zonas incluidas dentro de los departamentos de San Miguel y Usulután. Se podrían regar 16000 hectáreas con agua superficial y 15000 mediante pozos, con un costo de 25 millones de dólares.
Se trata de un importante proyecto para lograr el incremento de la producción total y la productividad por hectárea, ampliando de esta forma la frontera agrícola. En efecto, con este proyecto se modificaría la composición de la producción actual y se ampliaría la superficie sembrada en las clases de suelos I-III y IV-V con obras de drenaje y control de inundaciones, de tal, manera que aumentaría el área sembrada de 22 a 35 mil hectáreas y de 23 a 40 mil hectáreas en los grupos de clases de suelos señalados anteriormente. Ver Cuadro D.1.