• Asignatura: Biología
  • Autor: neeshatorres30
  • hace 1 año

El cambio de color de la mariposa del abedul

En los bosques de abedules de Inglaterra vivía, a principios del siglo XIX, una especie de mariposa, la mariposa del abedul, de nombre científico Biston betularia. A los pájaros les encanta comérselas. Pero la mariposa del abedul era difícil de ver, porque por su color se confundía con los líquenes que crecían en los troncos de los abedules. Científicos de la Universidad de Exeter (Reino Unido) demostraron que la
polilla moteada, también conocida como “polilla de Darwin” por haber sido señalada como un ejemplo de evolución, utiliza su color para camuflarse mejor de las aves que se alimentan de ellas, lo que provocó su
oscurecimiento cuando la contaminación industrial ennegreció los bosques Británicos en el siglo XIX. En
este siglo, la Revolución Industrial, y la contaminación atmosférica que producía el polvo del carbón oscurecieron las cortezas de los árboles, lo que provocó también el oscurecimiento de las polillas. Este fenómeno, denominado melanismo industrial, en el que prevalecen las variedades más oscuras en zonas contaminadas, servía para demostrar la teoría de la evolución de Charles Darwin por selección natural, siendo un motivo de debate entre los biólogos evolutivos y creacionistas. Después, la desaparición de la contaminación por polvo de carbón volvió a armonizar la cantidad de polillas más claras, que eran mayoritarias antes de la Revolución Industrial. Los hallazgos confirman la historia convencional presentada por los primeros biólogos evolucionistas: que los cambios en la frecuencia de las mariposas oscuras y pálidas se debieron a cambios en la contaminación y el camuflaje. En los experimentos se han creado polillas artificiales, cebadas con alimentos, para observar las tasas de depredación en los bosques de Reino Unido, principalmente en Cornualles. “A través de los ojos de los depredadores como son los pájaros, las polillas pálidas se asemejan más a la corteza de los líquenes, explica la investigadora Oliva Walton. Esto es una gran ventaja de supervivencia para las polillas pálidas con respecto a las polillas oscuras. Es decir, las polillas pálidas realizadas artificialmente utilizadas en las experimentaciones tienen más probabilidad de no ser devoradas por las aves. Por lo tanto este tipo de polillas tuvieron que evolucionar para poder sobrevivir de sus depredadores y así no se extinga su especie logrando esconderse o camuflarse entre los líquenes de los abedules hasta tomar un color pálido que no sea tan fácil que las distingan sus aves depredadoras a las cuales les servían de alimento. En el año 2000 Majerus desarrolló un experimento en Cambridge, que duró seis años del 2001 al 2007, observó las posiciones de descanso naturales de las polillas moteadas. De las 135 polillas examinadas más de la mitad estaban en las ramas, la mayoría en la parte baja de la rama, el 37% estaba sobre el tronco, por lo general del lado Norte, y solo el 12.6% descansaban sobre o debajo de pequeñas ramas. Tras mantener correspondencia con Hooper añadió un experimento para saber si los murciélagos, en vez de las aves, podían ser los depredadores principales. Observó que varias especies de aves cazaban polillas y que la depredación selectiva de las aves era un factor importante responsable de la disminución de la frecuencia carbonaria en relación a la de typica.

a) Describe cómo manipular las variables dependiente e independiente del estudio de caso y cómo obtener dos datos pertinentes que ocasionaron el cambio evolutivo de la biston betularia.

b) Interpreta los datos datos con exactitud y describe los resultados mediante un
razonamiento científico correcto que avale el experimento de Majerus sobre las polillas moteadas y su supervivencia.

Respuestas

Respuesta dada por: a78003526
1

Respuesta:

nose

Explicación:

Preguntas similares