• Asignatura: Religión
  • Autor: xtempopm
  • hace 1 año

¿Por qué se considera que la ciencia y la religión son dimensiones totalmente separadas e irreconciliables?

Respuestas

Respuesta dada por: mantillain26
0

Respuesta:

Es un lugar común creer que ciencia y religión van por caminos separados: la razón por un lado y la fe por el otro. Aunque abundan los ejemplos que podrían probar ese viejo prejuicio, la historia también nos regala decenas de casos que muestran una convivencia pacífica y hasta complementaria entre las dos. ¿Son tan distintas como parecen? ¿Es posible reconciliarlas?

Por Martín Franco Vélez

Desde mediados del siglo XX, cuando se planteó definitivamente la teoría del Big Bang, la comunidad científica suele aceptar como cierta la hipótesis de que el universo se creó a partir de una gran explosión. Y aunque fue planteada y retomada durante años por científicos como George Gamow, Edwin Hubble y el propio Albert Einstein, pocos saben que uno de sus primeros precursores fue —además de un respetado doctor en física y matemáticas— un sacerdote belga: Georges Lemaitre.

Nacido en Charleroi en 1849, Lemaitre terminó su doctorado en Ciencias en 1920 y de inmediato ingresó en el seminario de Malinas, desarrollando una profunda vocación religiosa que jamás obstaculizó su trabajo como investigador científico. En 1933, Lemaitre presentó en su obra Discusión sobre la evolución del Universo, un modelo en el que sostenía que “todo el universo procedía de “el átomo primitivo”, una forma inicial de densidad insospechada, de forma esférica y con un tamaño treinta veces superior al del Sol, en la que estaba contenida toda la materia que después formó parte del universo tal y como hoy lo conocemos”.

Fue entonces cuando su teoría le permitió contradecir al mismísimo Albert Einstein.

***

Si echamos una mirada al pasado, la ciencia es, según el historiador y escritor Juan Esteban Constaín, un resultado del pensamiento moderno. “Y la modernidad implica la secularización del mundo: la ruptura de un orden político y cultural confesional y católico, que por cuenta de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII se vuelve un mundo racional, escéptico, descreído. Eso porque el control de las ideas que ejercía la Iglesia se perdió, entonces nuevas creencias se abrieron paso”, dice.

El sacerdote jesuita Vicente Durán Casas —filósofo, teólogo, doctor en Filosofía de la Universidad Hochschule (Alemania) y profesor titular de la Universidad Javeriana—, está de acuerdo en que la división entre ciencia y religión es relativamente moderna. “En la antigüedad no era dicotomía sino consciencia de la diferencia: no es lo mismo ser poeta que filósofo —explica—. Fue en la Ilustración del siglo XVIII donde esta distinción se convirtió en separación y oposición. Se percibió el desarrollo científico general como superación de la religión, y esta comenzó, para algunos, a sobrar. Hoy en día muy pocos científicos y teólogos mantienen esa separación y la mayoría, excepto los fundamentalistas, creen que esa relación es de distinción y complementación pero no de exclusión u oposición”.

***

En su Discusión sobre la evolución del universo Lemaitre contradijo a Einstein, quien planteaba un cosmos estático de masa constante. Para el sacerdote belga, en cambio, el radio del universo tenía que crecer para que resultara estable (es decir, que estaba en constante expansión).

Einstein admiraba y envidiaba a Lemaitre con igual intensidad. Aunque reconoció que su teoría era cierta, guardó siempre un cierto recelo frente a sus postulados (“sus cálculos son correctos —exclamó al conocer la teoría—, pero el modelo físico es atroz”). Aun así, se dice que un día de 1932 Einstein asistió a una conferencia suya; al final, abrumado, no tuvo más remedio que ponerse de pie y exclamar: “Es la más bella y satisfactoria explicación de la creación que haya oído nunca”.

Lemaitre fue, pues, una de las tantas pruebas de que ciencia y religión pueden ir de la mano

Explicación:

espero aberte ayudado dame coronita

Preguntas similares