Respuestas
Respuesta dada por:
1
Cristóbal Colón descubrió la Isla de Cubagua durante su tercer viaje de descubrimiento cuando navegando hacia occidente por la costa septentrional de la península de Paria a la que llamó "Tierra de Gracia" (hoy Venezuela), avistó esta isla el 14 de agosto de 1498, la cual nombró aunque no desembarcó en ella. Poco después de su descubrimiento, otros navegantes europeos confirmaron la existencia de ricos yacimientos de perlas en Cubagua, cuya explotación dio origen al primer establecimiento español en Venezuela. Según Fray Bartolomé de las Casas, en 1500, a tan sólo 2 años de su avistamiento, ya había en Cubagua 50 aventureros instalados que buscaban afanosamente las preciadas gemas de nácar que usaban los nativos en su ornamento personal. Este asentamiento de pequeños caseríos españoles para la explotación de estas riquezas perlíferas en Cubagua constaba de un Cabildo y Regidores para 1510. Pero el poblado se realizaba en esta temprana fecha espontáneamente sin seguir patrones hispánicos, ya que aún en 1517 se señala que la población residía en toldos y chozas.
Al principio fallan todos los intentos oficiales de conseguir la colonización de Cubagua, el problema de abastecimiento de agua es primordial y se llega a la conclusión de que el establecimiento de una villa en Cubagua no puede fructificar sin la previa construcción de una fortaleza en la desembocadura del río de la actual Cumaná, el cual era el que suministraba el agua.
La versión de Gonzalo Fernández de Oviedo, de que el establecimiento de Cubagua data de 1517, se considera acertada. Bajo la protección de la fortaleza de Cumaná que finalmente fue construida a principios de 1523, la aldea de Cubagua es rápidamente organizada y surge un auge extraordinario por la explotación de los placeres de perlas.
No es probable que antes de 1525 los vecinos de la aldea de Cubagua tuviesen conciencia de villa o ciudad. En ninguno de los registros de perlas de 1521 a 1525, que son las primeras fuentes locales de Cubagua que se conocen, se menciona el nombre del poblado de esta isla, y solo hablan de Cubagua.
En 1526 el poblado fue elevado a la categoría de Villa con la denominación de “Villa de Santiago de Cubagua”, aunque al parecer nunca utilizó este título. El 13 de septiembre de 1528 se le otorga a este poblado el rango de ciudad, se dota de escudo de armas, se dictan las primeras ordenanzas que conceden a la ciudad autonomía política y se le cambia su nombre por el de “Nueva Cádiz”. Mediante estas ordenanzas, la ciudad de Nueva Cádiz, hoy reconocida como la primera ciudad de Venezuela, no dependía de La Española y podía comerciar directamente con Castilla. Esto contribuye a que los pobladores de Nueva Cádiz estimulen su actividad. Se disponen a construir su ciudad, sustituyen las chozas por casas de piedra, material traído desde Araya y aumenta el número de habitantes.
Entre 1531 y 1532 los lechos perlíferos muestran los primeros signos de agotamiento. El auge creciente de la población con escasos medios de vida, creó en Nueva Cádiz problemas de abastecimiento de víveres, agua y leña. Los víveres llegaban desde Santo Domingo, el agua del río Manzanares en Cumaná y la leña era transportada desde la Isla Margarita. Cuando escasean las perlas buscan nuevas pesquerías y con la autorización de la Real Audiencia de Santo Domingo y del Rey Carlos I, se movilizan al Cabo de la Vela.
La desaparición de Cubagua fue un proceso lento debido fundamentalmente a la falta de agua, a la resistencia de los indios al trabajo extenuante de las pesquerías de perlas y por las conquistas de tierras lejanas. La visita de los corsarios franceses significó una grave amenaza para la supervivencia de la ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa fundamental de la despoblación de Cubagua fue la desaparición de los ostrales.
La población no emigró de golpe. Coincidente con el auge de las pesquerías en Cubagua ya hay una migración al Cabo de la Vela, porque no eran suficientes las de Cubagua. Para 1537 la isla se va despoblando y en 1541 la historia señala que sobrevino un huracán que la asoló y posible terremoto y sus pobladores huyeron a Margarita y fundaron un Pueblo. A las ruinas de Nueva Cádiz, donde aún permanecían unos 10 habitantes, en 1543 arribaron piratas franceses quienes dejaron la ciudad envuelta en llamas y provocaron nuevamente el abandono de la isla.
Al principio fallan todos los intentos oficiales de conseguir la colonización de Cubagua, el problema de abastecimiento de agua es primordial y se llega a la conclusión de que el establecimiento de una villa en Cubagua no puede fructificar sin la previa construcción de una fortaleza en la desembocadura del río de la actual Cumaná, el cual era el que suministraba el agua.
La versión de Gonzalo Fernández de Oviedo, de que el establecimiento de Cubagua data de 1517, se considera acertada. Bajo la protección de la fortaleza de Cumaná que finalmente fue construida a principios de 1523, la aldea de Cubagua es rápidamente organizada y surge un auge extraordinario por la explotación de los placeres de perlas.
No es probable que antes de 1525 los vecinos de la aldea de Cubagua tuviesen conciencia de villa o ciudad. En ninguno de los registros de perlas de 1521 a 1525, que son las primeras fuentes locales de Cubagua que se conocen, se menciona el nombre del poblado de esta isla, y solo hablan de Cubagua.
En 1526 el poblado fue elevado a la categoría de Villa con la denominación de “Villa de Santiago de Cubagua”, aunque al parecer nunca utilizó este título. El 13 de septiembre de 1528 se le otorga a este poblado el rango de ciudad, se dota de escudo de armas, se dictan las primeras ordenanzas que conceden a la ciudad autonomía política y se le cambia su nombre por el de “Nueva Cádiz”. Mediante estas ordenanzas, la ciudad de Nueva Cádiz, hoy reconocida como la primera ciudad de Venezuela, no dependía de La Española y podía comerciar directamente con Castilla. Esto contribuye a que los pobladores de Nueva Cádiz estimulen su actividad. Se disponen a construir su ciudad, sustituyen las chozas por casas de piedra, material traído desde Araya y aumenta el número de habitantes.
Entre 1531 y 1532 los lechos perlíferos muestran los primeros signos de agotamiento. El auge creciente de la población con escasos medios de vida, creó en Nueva Cádiz problemas de abastecimiento de víveres, agua y leña. Los víveres llegaban desde Santo Domingo, el agua del río Manzanares en Cumaná y la leña era transportada desde la Isla Margarita. Cuando escasean las perlas buscan nuevas pesquerías y con la autorización de la Real Audiencia de Santo Domingo y del Rey Carlos I, se movilizan al Cabo de la Vela.
La desaparición de Cubagua fue un proceso lento debido fundamentalmente a la falta de agua, a la resistencia de los indios al trabajo extenuante de las pesquerías de perlas y por las conquistas de tierras lejanas. La visita de los corsarios franceses significó una grave amenaza para la supervivencia de la ciudad. Asimismo, embarcaciones de caribes merodeaban los contornos de la isla. Sin embargo, la causa fundamental de la despoblación de Cubagua fue la desaparición de los ostrales.
La población no emigró de golpe. Coincidente con el auge de las pesquerías en Cubagua ya hay una migración al Cabo de la Vela, porque no eran suficientes las de Cubagua. Para 1537 la isla se va despoblando y en 1541 la historia señala que sobrevino un huracán que la asoló y posible terremoto y sus pobladores huyeron a Margarita y fundaron un Pueblo. A las ruinas de Nueva Cádiz, donde aún permanecían unos 10 habitantes, en 1543 arribaron piratas franceses quienes dejaron la ciudad envuelta en llamas y provocaron nuevamente el abandono de la isla.
Preguntas similares
hace 6 años
hace 6 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años
hace 9 años