• Asignatura: Musica
  • Autor: cristhyrey6723
  • hace 1 año

cuatro anécdotas implican en la composición y el estreno de la novena sinfonía de Beethoven​

Respuestas

Respuesta dada por: luisezequieltoaza
1

Respuesta:

El 7 de mayo de 1824, Viena vivía con expectación la que iba a ser la primera aparición pública de Ludwig van Beethoven en doce años. El motivo: el estreno en el Teatro Imperial de su Sinfonía n.º 9 en re menor, op. 125, hoy informalmente cono­cida como la Novena. Toda Viena sabía que Beethoven, considerado entonces el más grande de los compositores, estaba completamente sordo.

El público que aba­rrotaba la sala contempló con reverencia cómo se colocaba tras el director de or­questa y seguía el estreno en una copia de la partitura, imaginando en su mente lo que los demás escuchaban. Para él, aque­llo era posible porque, como explica el profesor de Filosofía y crítico musical Ja­cobo Zabalo, "la música es matemáticas, es inteligencia. Los músicos del nivel de Beethoven no necesitan oír los sonidos físicamente, los tienen en la cabeza”.

Al finalizar el concierto estallaron los aplausos de un público conmocionado por lo que había visto y escuchado. La Novena era extraordinaria, no solo por su duración y magnitud instrumental, sino porque incorporaba un nuevo elemento: en el último movimiento intervenían cuatro solistas y un coro, que interpretaban el poema Oda a la Alegría, de Friedrich Schi­ller. Beethoven seguía enfrascado en su partitura cuando la ovación empezó y no reparó en ella, ni en los pañuelos que se agitaban en el aire, hasta que una de las solistas le alertó, tocándole suavemente el brazo. Solo entonces se inclinó y saludó a sus admiradores por última vez.

Genio inesperado

Después de aquella emotiva aparición se retiró de la vida pública. Tenía 53 años, una salud frágil y una vida agitada, ator­mentada incluso, a sus espaldas. Había nacido en Bonn en 1770, cuando la ciudad formaba parte del arzobispado de Colonia y del Sacro Imperio Romano Germánico. Su infancia, coinciden los historiadores, fue difícil. El grado de infelicidad varía en función de los autores, pero es indiscutible que aquellos años estuvieron marcados por un padre músico, mediocre y alcohó­lico, dispuesto a convertir a su hijo en un niño prodigio, como Mozart.

La disciplina férrea del progenitor, sazo­nada de golpes, no funcionó en un princi­pio: a diferencia de Mozart, Beethoven no destacaría como intérprete hasta la ado­lescencia. Sin embargo, creció rápido, porque la salud de su padre se deterioró a causa de la bebida y perdió su trabajo en la orquesta de Bonn. A los diecisiete años, Ludwig era el cabeza de familia, y se había labrado una reputación como virtuoso del piano, incluso superior a la de Mozart, en el campo de la improvisación.

En Viena se convirtió en un autor reconocido, con patronos generosos, y sus obras se estre­naban sin dificultades.

En 1792 marchó a Viena gracias a la in­vitación del compositor austríaco Joseph Haydn. En la capital musical de Europa se convirtió en un autor reconocido, con patronos generosos, y sus obras se estre­naban sin dificultades. Hacía casi una década que se había publicado Oda a la Alegría, obra del romántico Schiller. Su mensaje de hermandad, con versos como “multitudes, fundíos en un abrazo”, había emocionado en su momento a un joven Beethoven de ideas liberales. Durante aquellos primeros tiempos en Viena proyectó adaptarla musicalmente.

La idea, sin embargo, permaneció arrin­conada en su cerebro, muy ocupado en producir otras obras maestras y, a la vez, lidiando con duras experiencias vitales: su siempre delicada salud, una sucesión de enamoramientos que terminaron en rechazo... La principal de esas dolorosas experiencias sería su sordera.

Malhumorado e introvertido, Beethoven no era una persona fácil. Sin embargo, no tuvo problemas en desnudarse emocionalmente en la carta que, el 6 de octubre de 1802, escribió a sus hermanos Kaspar Karl y Nikolaus Johann. Tenía 32 años y le acababan de comunicar que su pérdida de audición era irreversible.

La noticia le provocó un estado depresivo que se refle­ja descarnadamente en la epístola. En ella expresa su angustia ante “la perspectiva de una enfermedad crónica”. Una tortura para un músico de su talla, para quien su­ponía una humillación revelar “la debilidad de un sentido” que en él había alcanzado “un grado de perfección máxima”.

La Novena "tiene pasajes que no solo rompen con su época, sino que hoy suenan casi futu­ristas"

Beethoven la completó en 1824, después de decidir que iba a colocar el poema de su admirado Schiller en “una gran sinfo­nía”. El empujón para completar el pro­yecto le llegó en 1817, cuando la Sociedad Filarmónica de Londres encargó dos nue­vas obras de este tipo al autor de joyas como la Heroica, la Quinta y la Pastoral.

Gracias


cristhyrey6723: estos las 4 anécdotas
Preguntas similares